Percepción del esfuerzo y niveles objetivos de intensidad en clases de Educación Física de escolares de primaria según sexo y estado nutricional: Estudio piloto
Luis Mayorga Aguilar, C. Martínez-Salazar, Jaime Carcamo-Oyarzun
{"title":"Percepción del esfuerzo y niveles objetivos de intensidad en clases de Educación Física de escolares de primaria según sexo y estado nutricional: Estudio piloto","authors":"Luis Mayorga Aguilar, C. Martínez-Salazar, Jaime Carcamo-Oyarzun","doi":"10.15359/mhs.19-1.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio aborda el análisis del esfuerzo percibido y tiempo en actividades de intensidad moderada y vigorosa en clases de Educación Física, considerando las diferencias según sexo y el estado nutricional de la persona estudiante. Participaron 95 estudiantes de 5° y 6° año de primaria de escuelas de la ciudad de Coyhaique, Chile. Se utilizó la escala EPInfant para la evaluación del esfuerzo percibido y acelerómetros Actigraph GT3X+ para determinar el tiempo en intensidad moderada y vigorosa. En el esfuerzo percibido no se encontraron diferencias significativas según sexo (p=0,144), pero sí según estado nutricional, siendo los estudiantes con obesidad quienes indican una percepción de esfuerzo mayor que el estudiantado de peso normal (p=0,022). En actividades moderadas y vigorosas dentro de la clase de Educación Física, los niños presentan significativamente más minutos en comparación a las niñas (p=0,017); mientras que los escolares normopeso presentarían levemente mayor tiempo en este nivel de intensidad, sin que esta diferencia sea estadísticamente significativa (p=0,622). El esfuerzo realizado en las clases de Educación Física ha sido percibido como más exigente por los escolares con obesidad, y para esto se deben comprender las dificultades físicas y motrices que este grupo presenta. Asimismo, las niñas han participado un menor tiempo en intensidades moderadas y vigorosas, por lo que es pertinente buscar estrategias que permitan aumentar el tiempo de su participación.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/mhs.19-1.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente estudio aborda el análisis del esfuerzo percibido y tiempo en actividades de intensidad moderada y vigorosa en clases de Educación Física, considerando las diferencias según sexo y el estado nutricional de la persona estudiante. Participaron 95 estudiantes de 5° y 6° año de primaria de escuelas de la ciudad de Coyhaique, Chile. Se utilizó la escala EPInfant para la evaluación del esfuerzo percibido y acelerómetros Actigraph GT3X+ para determinar el tiempo en intensidad moderada y vigorosa. En el esfuerzo percibido no se encontraron diferencias significativas según sexo (p=0,144), pero sí según estado nutricional, siendo los estudiantes con obesidad quienes indican una percepción de esfuerzo mayor que el estudiantado de peso normal (p=0,022). En actividades moderadas y vigorosas dentro de la clase de Educación Física, los niños presentan significativamente más minutos en comparación a las niñas (p=0,017); mientras que los escolares normopeso presentarían levemente mayor tiempo en este nivel de intensidad, sin que esta diferencia sea estadísticamente significativa (p=0,622). El esfuerzo realizado en las clases de Educación Física ha sido percibido como más exigente por los escolares con obesidad, y para esto se deben comprender las dificultades físicas y motrices que este grupo presenta. Asimismo, las niñas han participado un menor tiempo en intensidades moderadas y vigorosas, por lo que es pertinente buscar estrategias que permitan aumentar el tiempo de su participación.