Anayerly Lugo Moreno, Daniela Vargas Carrera, Anyi Tatiana López Carvajal, Manuel De Jesús Vela Vargas, Laura Camila Vásquez Rivillas, Romario Andrés Delgado Chavarro
{"title":"Evaluación de dos métodos de conservación sobre filetes de tilapia (Oreochromis sp.)","authors":"Anayerly Lugo Moreno, Daniela Vargas Carrera, Anyi Tatiana López Carvajal, Manuel De Jesús Vela Vargas, Laura Camila Vásquez Rivillas, Romario Andrés Delgado Chavarro","doi":"10.23850/25004468.5404","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los procesos agroindustriales son de vital importancia a la hora de conservar y alargar la vida útil deproductos perecederos, como es el caso de los productos pesqueros. Hoy en día se tieneconocimiento de que existen gran variedad de productos que ayudan a cumplir tal fin, como la sal,el azúcar y/o diferentes extractos a base de plantas que permiten realizar recubrimientos. En esteestudio se trabajó con dos métodos de conservación (sal parrillera marina al 3% y recubrimiento conextracto de romero) para determinar cuál es más efectivo a la hora de evitar la aparición demicrorganismos. Para ello se cortaron 24 muestras de filete de tilapia de forma homogénea,distribuyéndolas en 2 grupos las cuales se mantuvieron a una temperatura de 4°C, de las cuales setomaron 3 muestras de cada grupo aleatoriamente cada 7 días por 4 semanas para evaluar laaparición de enterobacterias. El tratamiento con sal al 3% presentó el mayor efecto inhibidor contrael crecimiento de microrganismos en el filete de tilapia en almacenamiento comparado con eltratamiento en el que se usó una película elaborada con extracto de romero (p<0,05)","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23850/25004468.5404","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los procesos agroindustriales son de vital importancia a la hora de conservar y alargar la vida útil deproductos perecederos, como es el caso de los productos pesqueros. Hoy en día se tieneconocimiento de que existen gran variedad de productos que ayudan a cumplir tal fin, como la sal,el azúcar y/o diferentes extractos a base de plantas que permiten realizar recubrimientos. En esteestudio se trabajó con dos métodos de conservación (sal parrillera marina al 3% y recubrimiento conextracto de romero) para determinar cuál es más efectivo a la hora de evitar la aparición demicrorganismos. Para ello se cortaron 24 muestras de filete de tilapia de forma homogénea,distribuyéndolas en 2 grupos las cuales se mantuvieron a una temperatura de 4°C, de las cuales setomaron 3 muestras de cada grupo aleatoriamente cada 7 días por 4 semanas para evaluar laaparición de enterobacterias. El tratamiento con sal al 3% presentó el mayor efecto inhibidor contrael crecimiento de microrganismos en el filete de tilapia en almacenamiento comparado con eltratamiento en el que se usó una película elaborada con extracto de romero (p<0,05)