María Alejandra Muralles, D. Sojuel, G. Álvarez, José Herbert R. Bolaños
{"title":"Significados de la masculinidad: análisis de adjetivos masculinos propuestos por estudiantes y docentes universitarios","authors":"María Alejandra Muralles, D. Sojuel, G. Álvarez, José Herbert R. Bolaños","doi":"10.36829/63chs.v9i2.1369","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El modelo de masculinidad dominante se basa en relaciones desiguales de poder que se originan, en gran medida, a partir de la naturalización de formas de pensar, actuar y sentir consideradas adecuadas para los hombres. Este artículo presenta el análisis semántico de las características atribuidas con mayor frecuencia a los hombres por los participantes de tres estudios sobre masculinidad realizados entre 2018 y 2021 en las ciudades de Guatemala, Quetzaltenango y Chiquimula. Los participantes son 1,329 estudiantes y 146 docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario impreso para el caso de los estudiantes de la ciudad de Guatemala (en 2018) y virtual en Quetzaltenango y Chiquimula (2020), así como para los docentes de la ciudad de Guatemala (2021). Los resultados muestran que las características: responsable, honesto, trabajador y respetuoso aparecen entre las más frecuentes en todos los grupos estudiados y que estas pueden considerarse las principales articuladoras de la identidad masculina en sus diversos roles y ámbitos de acción. La discusión de estos hallazgos se plantea como una contribución a la comprensión y reflexión de los mandatos y las disposiciones que se siguen reproduciendo y que sostienen los mecanismos de dominación masculina.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"183 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36829/63chs.v9i2.1369","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El modelo de masculinidad dominante se basa en relaciones desiguales de poder que se originan, en gran medida, a partir de la naturalización de formas de pensar, actuar y sentir consideradas adecuadas para los hombres. Este artículo presenta el análisis semántico de las características atribuidas con mayor frecuencia a los hombres por los participantes de tres estudios sobre masculinidad realizados entre 2018 y 2021 en las ciudades de Guatemala, Quetzaltenango y Chiquimula. Los participantes son 1,329 estudiantes y 146 docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario impreso para el caso de los estudiantes de la ciudad de Guatemala (en 2018) y virtual en Quetzaltenango y Chiquimula (2020), así como para los docentes de la ciudad de Guatemala (2021). Los resultados muestran que las características: responsable, honesto, trabajador y respetuoso aparecen entre las más frecuentes en todos los grupos estudiados y que estas pueden considerarse las principales articuladoras de la identidad masculina en sus diversos roles y ámbitos de acción. La discusión de estos hallazgos se plantea como una contribución a la comprensión y reflexión de los mandatos y las disposiciones que se siguen reproduciendo y que sostienen los mecanismos de dominación masculina.