{"title":"Dependencia y progresismo en América Latina: obstáculos y alcances","authors":"Adrián Sotelo Valencia","doi":"10.22201/fcpys.24484946e.2021.47-48.83339","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la naturaleza político-ideológica del progresismo en América Latina a partir de la hipótesis de que no hay ciclos inamovibles y mecánicos que lo sobredeterminen. Ello presupone que los verdaderos determinantes son las leyes generales del sistema capitalista y la manera como se articulan dialécticamente con las luchas de clases en la región en contextos de crisis, desestabilización y decadencia general del modo capitalista universal de vida y de producción. La hipótesis subyacente al respecto consiste en considerar que, con el arribo al gobierno del presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela y, con él, de la fuerza ideológica, política y social del bolivarianismo en el umbral del siglo xxi (2 de febrero de 1999), después de casi una década de estancamiento e involución de las luchas populares y sociales –desde la caída del sandinismo por la vía electoral en 1989– y del arribo y fortalecimiento del neoliberalismo, se originó un nuevo proceso histórico que hoy se conoce como el progresismo. Con la caída de los gobiernos en Ecuador (24 de mayo de 2017) y Bolivia (10 de noviembre de 2019), luego del Impeachment (31 de agosto de 2016) que destituyó a la presidenta Dilma Rousseff en Brasil, el progresismo presenta graves riesgos de ser derrotado por envalentonadas derechas y ultraderechas auspiciadas y comandadas por la fuerza imperialista de Estados Unidos.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2021.47-48.83339","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo analiza la naturaleza político-ideológica del progresismo en América Latina a partir de la hipótesis de que no hay ciclos inamovibles y mecánicos que lo sobredeterminen. Ello presupone que los verdaderos determinantes son las leyes generales del sistema capitalista y la manera como se articulan dialécticamente con las luchas de clases en la región en contextos de crisis, desestabilización y decadencia general del modo capitalista universal de vida y de producción. La hipótesis subyacente al respecto consiste en considerar que, con el arribo al gobierno del presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela y, con él, de la fuerza ideológica, política y social del bolivarianismo en el umbral del siglo xxi (2 de febrero de 1999), después de casi una década de estancamiento e involución de las luchas populares y sociales –desde la caída del sandinismo por la vía electoral en 1989– y del arribo y fortalecimiento del neoliberalismo, se originó un nuevo proceso histórico que hoy se conoce como el progresismo. Con la caída de los gobiernos en Ecuador (24 de mayo de 2017) y Bolivia (10 de noviembre de 2019), luego del Impeachment (31 de agosto de 2016) que destituyó a la presidenta Dilma Rousseff en Brasil, el progresismo presenta graves riesgos de ser derrotado por envalentonadas derechas y ultraderechas auspiciadas y comandadas por la fuerza imperialista de Estados Unidos.