{"title":"Modos, formas y mecanismos de la violencia en Memorias de un soldado desconocido de Lurgio Gavilán Sánchez","authors":"M. Artigas","doi":"10.30920/letras.92.136.9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dentro de las representaciones literarias del pasado reciente peruano se destaca una generación de escritores que sufrió el conflicto armado interno (1980-2000) durante su infancia. Lurgio Gavilán Sánchez, escritor y antropólogo, participó como niño-soldado en el conflicto armado en primer lugar, dentro del grupo Sendero Luminoso y, luego, como cabo en el Ejército. En este artículo se analizarán las dimensiones, ritualización y protocolos de la violencia de uno u otro bando en su trabajo Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia, obra publicada por el Instituto de Estudios Peruanos en 2012. Asimismo, se examinará la elaboración estética de situaciones cruentas y los mecanismos de borramiento, silenciamiento y distorsión exhibidos por el autor que evidencian la tensión entre la escritura y la experiencia. La noción de memoria (Jelin, 2002; Todorov, 2000) que subyace en la obra de Gavilán Sánchez supone la reconstrucción de una trayectoria vital que inflexiona lo individual y lo colectivo, la experiencia y la escritura, lo público y lo privado. Sus memorias presentan un sujeto textual imbricado en distintos modos retóricos autobiográficos que dan cuenta de un pasado violento desde una posición que oscila entre las figuras de las víctimas y los victimarios.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras-Lima","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Dentro de las representaciones literarias del pasado reciente peruano se destaca una generación de escritores que sufrió el conflicto armado interno (1980-2000) durante su infancia. Lurgio Gavilán Sánchez, escritor y antropólogo, participó como niño-soldado en el conflicto armado en primer lugar, dentro del grupo Sendero Luminoso y, luego, como cabo en el Ejército. En este artículo se analizarán las dimensiones, ritualización y protocolos de la violencia de uno u otro bando en su trabajo Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia, obra publicada por el Instituto de Estudios Peruanos en 2012. Asimismo, se examinará la elaboración estética de situaciones cruentas y los mecanismos de borramiento, silenciamiento y distorsión exhibidos por el autor que evidencian la tensión entre la escritura y la experiencia. La noción de memoria (Jelin, 2002; Todorov, 2000) que subyace en la obra de Gavilán Sánchez supone la reconstrucción de una trayectoria vital que inflexiona lo individual y lo colectivo, la experiencia y la escritura, lo público y lo privado. Sus memorias presentan un sujeto textual imbricado en distintos modos retóricos autobiográficos que dan cuenta de un pasado violento desde una posición que oscila entre las figuras de las víctimas y los victimarios.