{"title":"La filosofía del troleo: una revisión interpretativa","authors":"Juan Antonio González de Requena Farré","doi":"10.15517/H.V11I2.47680","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El creciente interés de las ciencias humanas y sociales por el fenómeno del troleo en Internet se ha enfocado en su conceptualización, modalidades, explicaciones y trasfondos culturales. Bajo la premisa de que el troleo constituye una práctica transdiscursiva, disruptiva, delusoria y autorreplicante, este artículo explicita algunas de las tradiciones históricas y marcos culturales de comprensión bajo los cuales se concibe el fenómeno en la bibliografía. Metodológicamente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica interpretativa de un corpus seleccionado por conveniencia. Desde la perspectiva de los guiones simbólicos y prácticas culturales tradicionales que actualiza el troleo, cabe asociarlo con la privatización de la bufonería, la universalización de la calumnia, la democratización de la censura, la virtualización del linchamiento y la hibridación del conflicto. Se puede concluir que, más que posibilitar un tipo de práctica culturalmente transgresora y subversiva, el troleo constituiría una exacerbación tóxica del pánico moral y la ironía vanidosa.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/H.V11I2.47680","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El creciente interés de las ciencias humanas y sociales por el fenómeno del troleo en Internet se ha enfocado en su conceptualización, modalidades, explicaciones y trasfondos culturales. Bajo la premisa de que el troleo constituye una práctica transdiscursiva, disruptiva, delusoria y autorreplicante, este artículo explicita algunas de las tradiciones históricas y marcos culturales de comprensión bajo los cuales se concibe el fenómeno en la bibliografía. Metodológicamente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica interpretativa de un corpus seleccionado por conveniencia. Desde la perspectiva de los guiones simbólicos y prácticas culturales tradicionales que actualiza el troleo, cabe asociarlo con la privatización de la bufonería, la universalización de la calumnia, la democratización de la censura, la virtualización del linchamiento y la hibridación del conflicto. Se puede concluir que, más que posibilitar un tipo de práctica culturalmente transgresora y subversiva, el troleo constituiría una exacerbación tóxica del pánico moral y la ironía vanidosa.