{"title":"Trazar la falta: Lacan, la letra y El origen del mundo","authors":"M. C. M. Molina Barea","doi":"10.15517/h.v12i2.50957","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo hilvana un recorrido creativo por la teoría del sujeto de la diferencia sexual de Jacques Lacan, desde un ángulo heterodoxo y polivalente, buscando afinar una propuesta crítica que facilite una alternativa concreta a la tesis lacaniana que afirma que la mujer no existe. Persiguiendo este objetivo, el artículo reivindica la noción de deseo inconsciente y acude metodológicamente a Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Luce Irigaray. Asimismo, redefine el valor de la letra como trazo de goce, subvirtiendo el potencial de la caligrafía china y japonesa que analiza Lacan. Para ello, se toman como casos de estudio al pintor taoísta Shitao, las semiografías de André Masson y el cuadro El origen del mundo de Gustave Courbet, que fue propiedad de Lacan. El aspecto central del artículo consiste en evidenciar que el significante simbólico, denominado Falo o Nombre del Padre, indica la falta esencial de la castración, que regula la producción identitaria del Otro y excluye a la mujer del lenguaje y la representación.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"65 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/h.v12i2.50957","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo hilvana un recorrido creativo por la teoría del sujeto de la diferencia sexual de Jacques Lacan, desde un ángulo heterodoxo y polivalente, buscando afinar una propuesta crítica que facilite una alternativa concreta a la tesis lacaniana que afirma que la mujer no existe. Persiguiendo este objetivo, el artículo reivindica la noción de deseo inconsciente y acude metodológicamente a Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Luce Irigaray. Asimismo, redefine el valor de la letra como trazo de goce, subvirtiendo el potencial de la caligrafía china y japonesa que analiza Lacan. Para ello, se toman como casos de estudio al pintor taoísta Shitao, las semiografías de André Masson y el cuadro El origen del mundo de Gustave Courbet, que fue propiedad de Lacan. El aspecto central del artículo consiste en evidenciar que el significante simbólico, denominado Falo o Nombre del Padre, indica la falta esencial de la castración, que regula la producción identitaria del Otro y excluye a la mujer del lenguaje y la representación.