Economía e Infraestructura Inca Imperial en Central Bolivia El caso del Valle de Cochabamba y Paria

J. Gyarmati
{"title":"Economía e Infraestructura Inca Imperial en Central Bolivia El caso del Valle de Cochabamba y Paria","authors":"J. Gyarmati","doi":"10.36447/estudios2022.v42.art6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Aunque los ricos recursos disponibles en la región central de Bolivia (p.e. la lana de los camélidos del altiplano, los metales no férricos de la sierra, los cultivos agrícolas de los valles y las frutas y la coca de los Andes orientales) ya fueron utilizados antes de los Incas, su explotación se convirtió realmente significativa durante el Imperio Inca. La adquisición de estos recursos fue sin duda un motivo importante de la expansión inca. Los recursos adquiridos fueron explotados por los incas mucho más intensamente que antes. Buena parte de las mejores tierras agrícolas fueron expropiadas y un gran número de campesinos fueron trasladados para cultivarlas. En muchos lugares (ver, p.e., Paria, Tapacarí, Sipe Sipe, Porco, Chayanta) se establecieron centros artesanales, los bienes producidos fueron transportados por llamas criadas en los pastos estatales, almacenados y redistribuidos, en parte localmente, en parte en la capital imperial y en parte en las fortalezas surorientales amenazados por los indigenas chiriguanos. Para poder operar este sistema económico, con una gran inversión laboral crearon una infraestructura previamente inexistente, compuesta por caminos, centros de almacenes y diferentrs tipos de asentamientos estatales, que incluía también instalaciones al servicio del culto imperial. Esta infraestructura imperial funcionó tan bien que no solo abasteció a la fuerza expedicionaria de Diego de Almagro en 1535, sino que también perduró durante la Guerra Civil española, cuando las tropas de Francisco de Carvajal se enfrentaron a los 250 soldados de Diego Centeno en Paria en 1546 (Anónimo 2003: 242–243; Zárate 1995 [1555]: 289, Lib. Sexto, Cap. I).","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"143 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36447/estudios2022.v42.art6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Aunque los ricos recursos disponibles en la región central de Bolivia (p.e. la lana de los camélidos del altiplano, los metales no férricos de la sierra, los cultivos agrícolas de los valles y las frutas y la coca de los Andes orientales) ya fueron utilizados antes de los Incas, su explotación se convirtió realmente significativa durante el Imperio Inca. La adquisición de estos recursos fue sin duda un motivo importante de la expansión inca. Los recursos adquiridos fueron explotados por los incas mucho más intensamente que antes. Buena parte de las mejores tierras agrícolas fueron expropiadas y un gran número de campesinos fueron trasladados para cultivarlas. En muchos lugares (ver, p.e., Paria, Tapacarí, Sipe Sipe, Porco, Chayanta) se establecieron centros artesanales, los bienes producidos fueron transportados por llamas criadas en los pastos estatales, almacenados y redistribuidos, en parte localmente, en parte en la capital imperial y en parte en las fortalezas surorientales amenazados por los indigenas chiriguanos. Para poder operar este sistema económico, con una gran inversión laboral crearon una infraestructura previamente inexistente, compuesta por caminos, centros de almacenes y diferentrs tipos de asentamientos estatales, que incluía también instalaciones al servicio del culto imperial. Esta infraestructura imperial funcionó tan bien que no solo abasteció a la fuerza expedicionaria de Diego de Almagro en 1535, sino que también perduró durante la Guerra Civil española, cuando las tropas de Francisco de Carvajal se enfrentaron a los 250 soldados de Diego Centeno en Paria en 1546 (Anónimo 2003: 242–243; Zárate 1995 [1555]: 289, Lib. Sexto, Cap. I).
玻利维亚中部印加帝国的经济和基础设施科恰班巴山谷和帕里亚的案例
虽然富人资源玻利维亚中部地区高原骆驼毛键,非铁金属sierra,凹陷的农作物和水果东部安第斯山脉和可口可乐)以前被当作印加,剥削成为真正在印加帝国。这些资源的获取无疑是印加扩张的一个重要原因。获得的资源被印加人比以前更密集地开发。许多最好的农田被征用,许多农民被转移到其他地方耕种。在许多地方(见,如贱民,TapacaríSipe Sipe Porco、Chayanta)设立了手工艺中心生产的商品运到了炽热的佣人在国家牧场、储存和调,部分本地,在部分在帝国首都和部分原住民的长处surorientales威胁chiriguanos。为了运营这一经济体系,他们投入了大量劳动力,建立了以前不存在的基础设施,包括道路、仓库中心和不同类型的国家定居点,其中还包括为帝国崇拜服务的设施。这个帝国太好基础设施不仅单元调遣部队迭戈在1535,还perduró“超女”在西班牙内战时期,当弗朗西斯科Carvajal的军队发生冲突,迭戈的黑麦的250名贱民在1546(2003年匿名:242—243;= =地理= =根据美国人口普查,这个县的总面积为,其中土地和(3.064平方公里)水。第六,第一章)。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
CiteScore
0.40
自引率
0.00%
发文量
10
审稿时长
25 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信