J. Damiano (Dr, Professeur au Collège de médecine des Hôpitaux de Paris, Spécialiste des pathologies du pied et de la cheville, Chef de service de rhumatologie, Hôpital Saint-Camille, Directeur d’enseignement du DIU de podologie à Paris)
{"title":"Artropatías microcristalinas del pie","authors":"J. Damiano (Dr, Professeur au Collège de médecine des Hôpitaux de Paris, Spécialiste des pathologies du pied et de la cheville, Chef de service de rhumatologie, Hôpital Saint-Camille, Directeur d’enseignement du DIU de podologie à Paris)","doi":"10.1016/S1762-827X(22)47067-2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>El pie es un lugar preferente de aparición muy frecuente de la artropatía microcristalina, la gota, definida por la precipitación de cristales de urato monosódico, ligada a un exceso de ácido úrico en la sangre. En ausencia de control de la hiperuricemia, los ataques agudos, de localización clásica pero no exclusiva en la primera articulación metatarsofalángica, pueden repetirse provocando una artropatía gotosa crónica. Existen numerosos y eficaces medios terapéuticos, pero la mala observancia, tanto de las medidas dietéticas como de los tratamientos, constituye un importante problema. En este caso, es fundamental la educación de los pacientes. Sólo aquellos pacientes que hayan entendido correctamente y aceptado la necesidad de un tratamiento hipouricemiante a largo plazo, que no debe confundirse con el tratamiento de un episodio articular inflamatorio, podrán ser tratados eficazmente. La patología reumatológica por pirofosfato de calcio, o condrocalcinosis, es frecuente en la rodilla y en la muñeca, pero es menos frecuente observar una afectación del pie o del tobillo. La demostración de signos radiológicos específicos o, preferiblemente, de cristales de pirofosfato de calcio en un líquido articular permite confirmar el diagnóstico. Con menor frecuencia, la observación en las radiografías de acumulaciones de apatita permite relacionar un episodio de dolor inflamatorio con una patología reumatológica por apatita.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"24 4","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Podología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1762827X22470672","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El pie es un lugar preferente de aparición muy frecuente de la artropatía microcristalina, la gota, definida por la precipitación de cristales de urato monosódico, ligada a un exceso de ácido úrico en la sangre. En ausencia de control de la hiperuricemia, los ataques agudos, de localización clásica pero no exclusiva en la primera articulación metatarsofalángica, pueden repetirse provocando una artropatía gotosa crónica. Existen numerosos y eficaces medios terapéuticos, pero la mala observancia, tanto de las medidas dietéticas como de los tratamientos, constituye un importante problema. En este caso, es fundamental la educación de los pacientes. Sólo aquellos pacientes que hayan entendido correctamente y aceptado la necesidad de un tratamiento hipouricemiante a largo plazo, que no debe confundirse con el tratamiento de un episodio articular inflamatorio, podrán ser tratados eficazmente. La patología reumatológica por pirofosfato de calcio, o condrocalcinosis, es frecuente en la rodilla y en la muñeca, pero es menos frecuente observar una afectación del pie o del tobillo. La demostración de signos radiológicos específicos o, preferiblemente, de cristales de pirofosfato de calcio en un líquido articular permite confirmar el diagnóstico. Con menor frecuencia, la observación en las radiografías de acumulaciones de apatita permite relacionar un episodio de dolor inflamatorio con una patología reumatológica por apatita.