S. Gaujoux (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , B. Acidi (CCA, Docteur) , C. de Ponthaud (CCA, Docteur) , A. Sauvanet (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Pancreatectomías cefálica e ístmica con preservación duodenal como alternativa a la duodenopancreatectomía cefálica","authors":"S. Gaujoux (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , B. Acidi (CCA, Docteur) , C. de Ponthaud (CCA, Docteur) , A. Sauvanet (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1282-9129(22)46436-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La duodenopancreatectomía cefálica (DPC), antes indicada sobre todo para los tumores periampulares invasivos, hoy se considera una intervención a veces excesiva para enfermedades benignas (pancreatitis crónica) o tumores menos agresivos (tumores sólidos y seudopapilares y tumores neuroendocrinos en particular) de la cabeza del páncreas. La DPC se caracteriza por una disección vascular amplia, una modificación del circuito digestivo con tres anastomosis, una elevada mortalidad postoperatoria (hasta el 5% en los centros de gran volumen) y, por último, una pérdida significativa de parénquima pancreático funcional. En consecuencia, la DPC es responsable de trastornos funcionales inmediatos y a distancia, gran parte de los cuales (insuficiencia exocrina, diarrea) están relacionados con la supresión del duodeno y/o de la continuidad entre la cabeza del páncreas y el duodeno, así como con la modificación de la continuidad biliodigestiva. Para superar estas complicaciones inherentes a la DPC, se han desarrollado nuevas técnicas de pancreatectomía que preservan el duodeno: pancreatectomía total o subtotal con preservación duodenal, pancreatectomía cefálica con preservación duodenal, pancreatectomía central (PC).</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"38 2","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912922464361","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La duodenopancreatectomía cefálica (DPC), antes indicada sobre todo para los tumores periampulares invasivos, hoy se considera una intervención a veces excesiva para enfermedades benignas (pancreatitis crónica) o tumores menos agresivos (tumores sólidos y seudopapilares y tumores neuroendocrinos en particular) de la cabeza del páncreas. La DPC se caracteriza por una disección vascular amplia, una modificación del circuito digestivo con tres anastomosis, una elevada mortalidad postoperatoria (hasta el 5% en los centros de gran volumen) y, por último, una pérdida significativa de parénquima pancreático funcional. En consecuencia, la DPC es responsable de trastornos funcionales inmediatos y a distancia, gran parte de los cuales (insuficiencia exocrina, diarrea) están relacionados con la supresión del duodeno y/o de la continuidad entre la cabeza del páncreas y el duodeno, así como con la modificación de la continuidad biliodigestiva. Para superar estas complicaciones inherentes a la DPC, se han desarrollado nuevas técnicas de pancreatectomía que preservan el duodeno: pancreatectomía total o subtotal con preservación duodenal, pancreatectomía cefálica con preservación duodenal, pancreatectomía central (PC).