{"title":"Traumatismos cerrados del hígado. Principios de técnica y de táctica quirúrgicas","authors":"C. Létoublon , C. Julien , J. Abba , C. Arvieux","doi":"10.1016/S1282-9129(20)44299-0","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La gran mayoría de los traumatismos hepáticos en Francia se producen durante contusiones cerradas del abdomen. Los progresos registrados en los últimos 20 años, en los que ha disminuido la mortalidad global un 50%, se deben a varios cambios de actitud. En primer lugar, se da prioridad a la opción no quirúrgica en más del 80% de los casos, gracias a una vigilancia estrecha y esencialmente clínica, así como a la aportación considerable de la tomografía computarizada y de la embolización arterial. La indicación secundaria de laparotomía o de laparoscopia (laparotomía diferida) constituye un concepto que se integra en la estrategia de la opción no quirúrgica inicial. Por otra parte, la técnica de tratamiento por laparotomía de las lesiones hemorrágicas activas se vuelve decididamente conservadora cuando se observan signos de gravedad referentes a las propias lesiones del hígado o al estado del paciente. Una reanimación muy activa y una radiología intervencionista agresiva (embolización arterial) deben integrarse en este tipo de tratamiento. El conocimiento de las hemorragias «no quirúrgicas» debidas a la asociación acidosis-hipotermia-coagulopatía ha hecho que se aplique a los traumatismos cerrados del hígado el concepto de laparotomía abreviada con reintervención posterior. El taponamiento perihepático decidido de forma precoz y realizado correctamente ha constituido un progreso técnico decisivo en este marco.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"36 4","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1282-9129(20)44299-0","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912920442990","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La gran mayoría de los traumatismos hepáticos en Francia se producen durante contusiones cerradas del abdomen. Los progresos registrados en los últimos 20 años, en los que ha disminuido la mortalidad global un 50%, se deben a varios cambios de actitud. En primer lugar, se da prioridad a la opción no quirúrgica en más del 80% de los casos, gracias a una vigilancia estrecha y esencialmente clínica, así como a la aportación considerable de la tomografía computarizada y de la embolización arterial. La indicación secundaria de laparotomía o de laparoscopia (laparotomía diferida) constituye un concepto que se integra en la estrategia de la opción no quirúrgica inicial. Por otra parte, la técnica de tratamiento por laparotomía de las lesiones hemorrágicas activas se vuelve decididamente conservadora cuando se observan signos de gravedad referentes a las propias lesiones del hígado o al estado del paciente. Una reanimación muy activa y una radiología intervencionista agresiva (embolización arterial) deben integrarse en este tipo de tratamiento. El conocimiento de las hemorragias «no quirúrgicas» debidas a la asociación acidosis-hipotermia-coagulopatía ha hecho que se aplique a los traumatismos cerrados del hígado el concepto de laparotomía abreviada con reintervención posterior. El taponamiento perihepático decidido de forma precoz y realizado correctamente ha constituido un progreso técnico decisivo en este marco.