R. Remondière (Professeur, ancien co-directeur du séminaire avec J.-P. Goubert « La professionnalisation de la santé (XVIIIe–XXe siècles) », membre fondateur du Groupe de recherche en histoire sociale et histoire de la santé)
{"title":"Historia de los conocimientos y de las prácticas en kinesiterapia en Francia","authors":"R. Remondière (Professeur, ancien co-directeur du séminaire avec J.-P. Goubert « La professionnalisation de la santé (XVIIIe–XXe siècles) », membre fondateur du Groupe de recherche en histoire sociale et histoire de la santé)","doi":"10.1016/S1293-2965(21)45681-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Heredera de la medicina griega y romana, la kinesiterapia, incluido el masaje, tiene sus orígenes en un conjunto compuesto de conocimientos pertenecientes al saber popular, a la fisiología de los seres vivos, así como a la práctica deportiva. El masaje, la gimnasia médica, la balneoterapia y la electroterapia son sus componentes básicos, al igual que de sus variantes. Cada una de ellas ha sido objeto de experimentación médica para aportar pruebas tangibles de eficacia en un corpus que se convirtió oficialmente en la kinesiterapia. Y ésta es un conjunto de prácticas orientadas a la restauración de las capacidades fisiológicas deficitarias de las personas, cuyo conocimiento se ha visto favorecido por los médicos. Su éxito se confirmó durante la Primera Guerra Mundial y su prescripción permitió que fuese conocida y después reconocida por el público. Los masajistas médicos, que mantuvieron su discreción sobre sus prácticas a la espera de oficialización hasta la Segunda Guerra Mundial, ganaron progresivamente notoriedad cuando se vieron confrontados a los gimnastas médicos y a los profesores de educación física; defienden su práctica manual de carácter médico, que asocia espontáneamente el movimiento frente a los que propugnan el desarrollo del individuo fuera de toda patología. En el plazo de unos treinta años, pasó de práctica atacada a práctica deseada. En 1946, se restituyó oficialmente a los masajistas y en la actualidad está sometida al control médico. Ese mismo año, los masajistas médicos se fusionaron con los gimnastas médicos, más escasos en número, pero cada uno quería mantener su especificidad. La nueva profesión creada de este modo será la de masajista-kinesiterapeuta, heredera de las prerrogativas de los masajistas. En la actualidad, la kinesiterapia, que se ancla en el ámbito médico, evoluciona según los progresos médicos y científicos y esta profesión sigue estando conformada a imagen de la medicina con la que conserva una vinculación inquebrantable. La formación, que alcanzó de forma tardía su estatus universitario, es una prueba de evolución en la que la tradición se difumina con frecuencia, dejando su lugar a las aportaciones científicas.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"42 4","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296521456811","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Heredera de la medicina griega y romana, la kinesiterapia, incluido el masaje, tiene sus orígenes en un conjunto compuesto de conocimientos pertenecientes al saber popular, a la fisiología de los seres vivos, así como a la práctica deportiva. El masaje, la gimnasia médica, la balneoterapia y la electroterapia son sus componentes básicos, al igual que de sus variantes. Cada una de ellas ha sido objeto de experimentación médica para aportar pruebas tangibles de eficacia en un corpus que se convirtió oficialmente en la kinesiterapia. Y ésta es un conjunto de prácticas orientadas a la restauración de las capacidades fisiológicas deficitarias de las personas, cuyo conocimiento se ha visto favorecido por los médicos. Su éxito se confirmó durante la Primera Guerra Mundial y su prescripción permitió que fuese conocida y después reconocida por el público. Los masajistas médicos, que mantuvieron su discreción sobre sus prácticas a la espera de oficialización hasta la Segunda Guerra Mundial, ganaron progresivamente notoriedad cuando se vieron confrontados a los gimnastas médicos y a los profesores de educación física; defienden su práctica manual de carácter médico, que asocia espontáneamente el movimiento frente a los que propugnan el desarrollo del individuo fuera de toda patología. En el plazo de unos treinta años, pasó de práctica atacada a práctica deseada. En 1946, se restituyó oficialmente a los masajistas y en la actualidad está sometida al control médico. Ese mismo año, los masajistas médicos se fusionaron con los gimnastas médicos, más escasos en número, pero cada uno quería mantener su especificidad. La nueva profesión creada de este modo será la de masajista-kinesiterapeuta, heredera de las prerrogativas de los masajistas. En la actualidad, la kinesiterapia, que se ancla en el ámbito médico, evoluciona según los progresos médicos y científicos y esta profesión sigue estando conformada a imagen de la medicina con la que conserva una vinculación inquebrantable. La formación, que alcanzó de forma tardía su estatus universitario, es una prueba de evolución en la que la tradición se difumina con frecuencia, dejando su lugar a las aportaciones científicas.