{"title":"Anatomía y fisiología de la marcha humana","authors":"P. Dedieu (Maître de Conférences, Podologue)","doi":"10.1016/S1762-827X(20)44034-9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La marcha es el principal modo de locomoción humana. Su adquisición marca una etapa fundamental en el desarrollo de la persona. Al igual que la prensión, es un determinante principal de la relación con el entorno. Leroi-Gourhan sugiere que «el cerebro se ha beneficiado del progreso de la adaptación del aparato locomotor, en lugar de causarlo». En esto, «la locomoción [es] considerada aquí como el hecho determinante de la evolución biológica». En este contexto, el análisis de la marcha es la exploración dinámica y clínica de elección en podología. Dado que la locomoción implica la organización y el control de todos los componentes del cuerpo, este análisis debe ir más allá de la mera evaluación de la función podal para situar a ésta en un enfoque funcional global. El análisis de la marcha proporciona información sobre cómo todos los componentes del cuerpo actúan conjuntamente en el logro de un comportamiento colectivo. Por consiguiente, la exploración física debe abordar todos los parámetros que responden al proyecto de locomoción, no sólo en un enfoque aislado, sino también en una perspectiva de vínculos. Así pues, la descripción del movimiento en términos de desplazamientos espaciotemporales, las fuerzas necesarias para llevar a cabo estos movimientos o la actividad neuromuscular que inicia, controla y moviliza estas fuerzas va mucho más allá del aspecto visible pero refleja acciones subyacentes, presentes en niveles de lectura más complejos.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"22 3","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1762-827X(20)44034-9","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Podología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1762827X20440349","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La marcha es el principal modo de locomoción humana. Su adquisición marca una etapa fundamental en el desarrollo de la persona. Al igual que la prensión, es un determinante principal de la relación con el entorno. Leroi-Gourhan sugiere que «el cerebro se ha beneficiado del progreso de la adaptación del aparato locomotor, en lugar de causarlo». En esto, «la locomoción [es] considerada aquí como el hecho determinante de la evolución biológica». En este contexto, el análisis de la marcha es la exploración dinámica y clínica de elección en podología. Dado que la locomoción implica la organización y el control de todos los componentes del cuerpo, este análisis debe ir más allá de la mera evaluación de la función podal para situar a ésta en un enfoque funcional global. El análisis de la marcha proporciona información sobre cómo todos los componentes del cuerpo actúan conjuntamente en el logro de un comportamiento colectivo. Por consiguiente, la exploración física debe abordar todos los parámetros que responden al proyecto de locomoción, no sólo en un enfoque aislado, sino también en una perspectiva de vínculos. Así pues, la descripción del movimiento en términos de desplazamientos espaciotemporales, las fuerzas necesarias para llevar a cabo estos movimientos o la actividad neuromuscular que inicia, controla y moviliza estas fuerzas va mucho más allá del aspecto visible pero refleja acciones subyacentes, presentes en niveles de lectura más complejos.