{"title":"Rinofaringitis en el niño","authors":"S. Pondaven Letourmy (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1632-3475(22)46709-9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La rinofaringitis se caracteriza por una inflamación aguda de las vías aéreas superiores de origen vírico. Es muy frecuente en el niño pequeño y constituye un reto médico-económico ligado a las numerosas consultas médicas que genera. Los signos clínicos habituales son obstrucción nasal, rinorrea, estornudos, dolor faríngeo y tos. El término de rinofaringitis es específico de países de nuestro entorno. Los autores anglosajones hablan de resfriado común <em>(common cold)</em> o de infección de las vías aéreas altas <em>(upper respiratory tract infection).</em> El diagnóstico es clínico y no requiere la realización de ninguna prueba complementaria. Habitualmente, la evolución espontánea es rápida, sin complicaciones. El carácter iterativo de las rinofaringitis a partir de los 6 meses de edad es el reflejo del proceso fisiológico de maduración del sistema inmunitario. El tratamiento es sintomático y se basa en la administración de analgésicos y antipiréticos en caso de fiebre, asociada a lavados de las fosas nasales con suero salino iso o hipertónico. Cuando las rinofaringitis son recidivantes e invalidantes, se deben identificar los factores favorecedores y, si es posible, erradicarlos. Las complicaciones de las rinofaringitis son infecciosas, representadas fundamentalmente por las otitis y las rinosinusitis, y respiratorias obstructivas (exacerbación de asma). En ausencia de complicaciones, no está indicada la adenoidectomía.</p></div>","PeriodicalId":100440,"journal":{"name":"EMC - Otorrinolaringología","volume":"51 3","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Otorrinolaringología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347522467099","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La rinofaringitis se caracteriza por una inflamación aguda de las vías aéreas superiores de origen vírico. Es muy frecuente en el niño pequeño y constituye un reto médico-económico ligado a las numerosas consultas médicas que genera. Los signos clínicos habituales son obstrucción nasal, rinorrea, estornudos, dolor faríngeo y tos. El término de rinofaringitis es específico de países de nuestro entorno. Los autores anglosajones hablan de resfriado común (common cold) o de infección de las vías aéreas altas (upper respiratory tract infection). El diagnóstico es clínico y no requiere la realización de ninguna prueba complementaria. Habitualmente, la evolución espontánea es rápida, sin complicaciones. El carácter iterativo de las rinofaringitis a partir de los 6 meses de edad es el reflejo del proceso fisiológico de maduración del sistema inmunitario. El tratamiento es sintomático y se basa en la administración de analgésicos y antipiréticos en caso de fiebre, asociada a lavados de las fosas nasales con suero salino iso o hipertónico. Cuando las rinofaringitis son recidivantes e invalidantes, se deben identificar los factores favorecedores y, si es posible, erradicarlos. Las complicaciones de las rinofaringitis son infecciosas, representadas fundamentalmente por las otitis y las rinosinusitis, y respiratorias obstructivas (exacerbación de asma). En ausencia de complicaciones, no está indicada la adenoidectomía.