S. Fernández-fernández, José-Miguel Arias-Blanco, Rubén Fernández-Alonso, J. Burguera-Condón, Marcelino Fernández-Raigoso
{"title":"Pensamiento reflexivo e investigador en educación. Aspectos a tener en cuenta en la formación del profesorado","authors":"S. Fernández-fernández, José-Miguel Arias-Blanco, Rubén Fernández-Alonso, J. Burguera-Condón, Marcelino Fernández-Raigoso","doi":"10.7203/RELIEVE.22.2.8425","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Formar al profesorado como profesionales reflexivos e investigadores debe ser una prioridad para un sistema educativo que busque la mejora de su alumnado en el manejo de informacion compleja y la resolucion de problemas de forma creativa y divergente. El educador reflexivo, tal como es percibido por el profesorado espanol que participa en el estudio TALIS (OECD, 2014), ha sido distribuido en una escala o indice TRI que permite mostrar la frecuencia de participacion en actividades formativas que facilitan un “Desarrollo profesional reflexivo” (DPR). La mitad de la muestra considera que su desarrollo profesional incluye actividades formativas ocasionales de caracter reflexivo. Se identifican, mediante analisis multinivel, los factores individuales y de centro asociados al perfil docente de educador reflexivo, que se corresponden con un atributo individual vinculado a una formacion en red o de colaboracion docente en torno a un centro con liderazgo pedagogico y control evaluativo. Esto supone para el docente una mayor dedicacion e intensidad, una autopercepcion de efectividad profesional y dominio sobre los procesos de ensenanza-aprendizaje que utiliza con su alumnado. El indice DPR se muestra consistente en la representacion de un perfil docente que favorece la efectividad de los procesos de aula. Por la situacion que presenta Espana en la estimacion del indice DPR, consideramos de interes hacer evolucionar los modelos de formacion inicial y continua del profesorado hacia un enfoque que potencie las capacidades reflexiva, investigadora y colaborativa de nuestro profesorado y estudiantes.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"22 1","pages":"1-16"},"PeriodicalIF":1.3000,"publicationDate":"2016-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"7","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.22.2.8425","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 7
Abstract
Formar al profesorado como profesionales reflexivos e investigadores debe ser una prioridad para un sistema educativo que busque la mejora de su alumnado en el manejo de informacion compleja y la resolucion de problemas de forma creativa y divergente. El educador reflexivo, tal como es percibido por el profesorado espanol que participa en el estudio TALIS (OECD, 2014), ha sido distribuido en una escala o indice TRI que permite mostrar la frecuencia de participacion en actividades formativas que facilitan un “Desarrollo profesional reflexivo” (DPR). La mitad de la muestra considera que su desarrollo profesional incluye actividades formativas ocasionales de caracter reflexivo. Se identifican, mediante analisis multinivel, los factores individuales y de centro asociados al perfil docente de educador reflexivo, que se corresponden con un atributo individual vinculado a una formacion en red o de colaboracion docente en torno a un centro con liderazgo pedagogico y control evaluativo. Esto supone para el docente una mayor dedicacion e intensidad, una autopercepcion de efectividad profesional y dominio sobre los procesos de ensenanza-aprendizaje que utiliza con su alumnado. El indice DPR se muestra consistente en la representacion de un perfil docente que favorece la efectividad de los procesos de aula. Por la situacion que presenta Espana en la estimacion del indice DPR, consideramos de interes hacer evolucionar los modelos de formacion inicial y continua del profesorado hacia un enfoque que potencie las capacidades reflexiva, investigadora y colaborativa de nuestro profesorado y estudiantes.