{"title":"Relación entre estructura de capital y retorno de acciones: evidencia de mercados latinoamericanos y EE.UU.","authors":"Erwin Hansen, J. Torres","doi":"10.5354/0719-0816.2009.56403","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo caracteriza la relación existente entre la estructura de capital de una firma y su retorno accionario, utilizando una muestra de firmas no financieras que cotizan en bolsas de cinco países latinoamericanos y de EE.UU. para el período 2000-2007. En particular, se ha probado si las firmas dejan fluctuar su nivel de leverage (razón deuda-patrimonio) libremente con las variaciones de los retornos accionarios (hipótesis de ausencia de reajuste), o si por el contrario, realizan acciones corporativas tendientes a mantener el leverage en algún nivel que consideran óptimos o deseable (hipótesis de reajsute perfecto). Los resultados obtenidos muestra que en las firmas estudiadas, las fluctuaciones de los retornos accionarios se traspasan casi en una proporción uno a uno a los niveles de leverage. Este resultado es similar al que se encuentra para la muestra de firmas de EE.UU, y que complementa la evidencia previa en Welch (2004). Adicionalmente, se verifica que la dinámica de los retornos accionarios explica casi un 50% de la dinámica de la estructura de capital.","PeriodicalId":34094,"journal":{"name":"Estudios de Administracion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2009-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de Administracion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-0816.2009.56403","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo caracteriza la relación existente entre la estructura de capital de una firma y su retorno accionario, utilizando una muestra de firmas no financieras que cotizan en bolsas de cinco países latinoamericanos y de EE.UU. para el período 2000-2007. En particular, se ha probado si las firmas dejan fluctuar su nivel de leverage (razón deuda-patrimonio) libremente con las variaciones de los retornos accionarios (hipótesis de ausencia de reajuste), o si por el contrario, realizan acciones corporativas tendientes a mantener el leverage en algún nivel que consideran óptimos o deseable (hipótesis de reajsute perfecto). Los resultados obtenidos muestra que en las firmas estudiadas, las fluctuaciones de los retornos accionarios se traspasan casi en una proporción uno a uno a los niveles de leverage. Este resultado es similar al que se encuentra para la muestra de firmas de EE.UU, y que complementa la evidencia previa en Welch (2004). Adicionalmente, se verifica que la dinámica de los retornos accionarios explica casi un 50% de la dinámica de la estructura de capital.