{"title":"Política educativa: una perspectiva crítica de las condiciones reales","authors":"E. Gutierrez, J. C. Romero","doi":"10.22305/ict-unpa.v5i3.80","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La insercion de politicas educativas en argentina durante los ultimos anos ha transformado la escuela media. Estas transformaciones son visibles en cuanto a la infraestructura, curriculum, organizacion escolar, afectando el quehacer cotidiano de todos los integrantes de las mencionadas instituciones. A partir de aqui los siguientes interrogantes guian este trabajo: ?Se cumplen los objetivos generales del Plan Conectar Igualdad plasmados en los documentos oficiales? ?Cuales son las condiciones reales que atraviesan a las escuelas medias respecto al antes mencionado? La presente investigacion centra su desarrollo en la percepcion subjetiva de las condiciones que hacen a la implementacion y funcionamientos de del antes mencionado Plan. El objetivo principal es conocer como conciben los actores institucionales la realidad generada a partir de la implementacion del Plan Conectar Igualdad 1 a 1. Se muestrean dos escuelas de modalidad industrial, con experiencia en la ensenanza con tecnologias. De esta manera la entrevista y la encuesta son los instrumentos utilizados para el acercamiento a la realidad institucional percibida. La lectura de los documentos oficiales, brindan de lo que deberia suceder a partir de la mencionada politica educativa Si bien se ha arribado a una conclusion parcial, esta plantea un acercamiento a la vision de los actores sociales como un conjunto, intentando realizar una lectura institucional. Segun nuestro relevamiento los recursos brindados desde el Estado aun no cumplen las necesidades que implica el cambio propuesto, pero es importante tener en cuenta que como sociedad ya hemos emprendido el camino.","PeriodicalId":40261,"journal":{"name":"Informes Cientificos y Tecnicos","volume":"5 1","pages":"22-55"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2014-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Informes Cientificos y Tecnicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i3.80","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La insercion de politicas educativas en argentina durante los ultimos anos ha transformado la escuela media. Estas transformaciones son visibles en cuanto a la infraestructura, curriculum, organizacion escolar, afectando el quehacer cotidiano de todos los integrantes de las mencionadas instituciones. A partir de aqui los siguientes interrogantes guian este trabajo: ?Se cumplen los objetivos generales del Plan Conectar Igualdad plasmados en los documentos oficiales? ?Cuales son las condiciones reales que atraviesan a las escuelas medias respecto al antes mencionado? La presente investigacion centra su desarrollo en la percepcion subjetiva de las condiciones que hacen a la implementacion y funcionamientos de del antes mencionado Plan. El objetivo principal es conocer como conciben los actores institucionales la realidad generada a partir de la implementacion del Plan Conectar Igualdad 1 a 1. Se muestrean dos escuelas de modalidad industrial, con experiencia en la ensenanza con tecnologias. De esta manera la entrevista y la encuesta son los instrumentos utilizados para el acercamiento a la realidad institucional percibida. La lectura de los documentos oficiales, brindan de lo que deberia suceder a partir de la mencionada politica educativa Si bien se ha arribado a una conclusion parcial, esta plantea un acercamiento a la vision de los actores sociales como un conjunto, intentando realizar una lectura institucional. Segun nuestro relevamiento los recursos brindados desde el Estado aun no cumplen las necesidades que implica el cambio propuesto, pero es importante tener en cuenta que como sociedad ya hemos emprendido el camino.