{"title":"La distopía ya está aquí: Vigilancia estatal, de Orwell a Snowden y El Guardián","authors":"Julio. Osaba","doi":"10.22235/D.V0I23.681","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El punto de partida de este trabajo es una cita a la novela 1984 de George Orwell, de la cual se toman dos temas transversales: los fines de vigilancia del Estado moderno y el desarrollo de las tecnologías de la comunicación usadas por el Estado en ese cometido primordial de vigilancia. Con una metodología comparativa en los temas mencionados y teniendo en cuenta las continuidades y los cambios, se analizan, a modo de ejemplo, las revelaciones de Edward J. Snowden, en el transcurso del año 2013, sobre los procedimientos de vigilancia electrónica a escala global que lleva adelante la NSA (Agencia de Seguridad Nacional del gobierno de los Estados Unidos, por su sigla en inglés). Luego se procede a incluir estos temas en clave uruguaya a partir de la discusión pública que generó la compra por parte del Ministerio del Interior del software denominado El Guardián. Para finalizar se plantean algunas implicaciones para la democracia a partir de las asimetrías entre el Estado y las grandes corporaciones recolectoras de datos, por un lado, y, por el otro, el ciudadano común.","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2015-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dixit","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22235/D.V0I23.681","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El punto de partida de este trabajo es una cita a la novela 1984 de George Orwell, de la cual se toman dos temas transversales: los fines de vigilancia del Estado moderno y el desarrollo de las tecnologías de la comunicación usadas por el Estado en ese cometido primordial de vigilancia. Con una metodología comparativa en los temas mencionados y teniendo en cuenta las continuidades y los cambios, se analizan, a modo de ejemplo, las revelaciones de Edward J. Snowden, en el transcurso del año 2013, sobre los procedimientos de vigilancia electrónica a escala global que lleva adelante la NSA (Agencia de Seguridad Nacional del gobierno de los Estados Unidos, por su sigla en inglés). Luego se procede a incluir estos temas en clave uruguaya a partir de la discusión pública que generó la compra por parte del Ministerio del Interior del software denominado El Guardián. Para finalizar se plantean algunas implicaciones para la democracia a partir de las asimetrías entre el Estado y las grandes corporaciones recolectoras de datos, por un lado, y, por el otro, el ciudadano común.