Diana Carolina Alfonso Vergel, Jhon Edison Prieto Ortíz
{"title":"Asociación entre el índice de masa corporal y el grado de fibrosis hepática medida por elastografía en tiempo real (Supersonic)","authors":"Diana Carolina Alfonso Vergel, Jhon Edison Prieto Ortíz","doi":"10.22516/25007440.769","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) o hígado graso se caracteriza por una excesiva acumulación de grasa en el hígado, es un desorden metabólico con una prevalencia mundial cercana al 25 %, con un espectro de daño hepático que abarca la esteatosis sin fibrosis, esteatohepatitis con fibrosis variable y la cirrosis o grado máximo de fibrosis, dicha fibrosis determina el pronóstico y los desenlaces de la enfermedad.\nObjetivo: evaluar la asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y el grado de fibrosis hepática en pacientes con diagnóstico de hígado graso en un centro de hepatología en la ciudad de Bogotá, Colombia.\nPacientes y métodos: se realiza un estudio de casos y controles de pacientes con diagnóstico de hígado graso, a quienes se les haya realizado elastografía en tiempo real (Supersonic). Se tomó la información de pacientes con diagnóstico de hígado graso que cumplieron criterios de inclusión. Las variables continuas se describieron utilizando medidas de tendencia central y desviación estándar. Las variables categóricas se describieron con números y porcentajes. Se consideró un intervalo de confianza (IC) del 95 % como estadísticamente significativo.\nResultados: se incluyeron 361 pacientes, de los cuales el 95,2 % (n = 344 pacientes) presentó algún grado de alteración (12 % fibrosis mínima, 33 % fibrosis moderada, 34 % fibrosis grave y 16 % cirrosis) y solo el 5 % mostró un hígado normal. No tener un adecuado peso se relaciona con fibrosis grave F3, odds ratio (OR): 3,24 (IC: 1,03-10) y cirrosis F4, OR: 2,33 (IC: 2,33-42,99). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la alteración del IMC y cualquier grado de fibrosis (OR: 2,74; IC: 0,90-8,40). La presencia de diabetes mellitus (DM) presenta una probabilidad de riesgo de 10 veces de terminar en cirrosis F4, en especial, con mal control de la enfermedad (OR: 5,16; IC: 1,23-30,33).\nConclusión: existe una asociación entre el IMC, el perfil glicémico anormal y el desarrollo de fibrosis grave y avanzada. En la práctica clínica, son necesarias una mayor vigilancia y evaluación de los pacientes con hígado graso, con el fin de evitar la progresión de la fibrosis.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22516/25007440.769","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) o hígado graso se caracteriza por una excesiva acumulación de grasa en el hígado, es un desorden metabólico con una prevalencia mundial cercana al 25 %, con un espectro de daño hepático que abarca la esteatosis sin fibrosis, esteatohepatitis con fibrosis variable y la cirrosis o grado máximo de fibrosis, dicha fibrosis determina el pronóstico y los desenlaces de la enfermedad.
Objetivo: evaluar la asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y el grado de fibrosis hepática en pacientes con diagnóstico de hígado graso en un centro de hepatología en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Pacientes y métodos: se realiza un estudio de casos y controles de pacientes con diagnóstico de hígado graso, a quienes se les haya realizado elastografía en tiempo real (Supersonic). Se tomó la información de pacientes con diagnóstico de hígado graso que cumplieron criterios de inclusión. Las variables continuas se describieron utilizando medidas de tendencia central y desviación estándar. Las variables categóricas se describieron con números y porcentajes. Se consideró un intervalo de confianza (IC) del 95 % como estadísticamente significativo.
Resultados: se incluyeron 361 pacientes, de los cuales el 95,2 % (n = 344 pacientes) presentó algún grado de alteración (12 % fibrosis mínima, 33 % fibrosis moderada, 34 % fibrosis grave y 16 % cirrosis) y solo el 5 % mostró un hígado normal. No tener un adecuado peso se relaciona con fibrosis grave F3, odds ratio (OR): 3,24 (IC: 1,03-10) y cirrosis F4, OR: 2,33 (IC: 2,33-42,99). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la alteración del IMC y cualquier grado de fibrosis (OR: 2,74; IC: 0,90-8,40). La presencia de diabetes mellitus (DM) presenta una probabilidad de riesgo de 10 veces de terminar en cirrosis F4, en especial, con mal control de la enfermedad (OR: 5,16; IC: 1,23-30,33).
Conclusión: existe una asociación entre el IMC, el perfil glicémico anormal y el desarrollo de fibrosis grave y avanzada. En la práctica clínica, son necesarias una mayor vigilancia y evaluación de los pacientes con hígado graso, con el fin de evitar la progresión de la fibrosis.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Gastroenterología (Colombian Journal of Gastroenterology) is an official publication of the Asociación Colombiana de Gastroenterologia, (Colombian Association of Gastroenterology), by quarterly issue which started its uninterrupted circulation in 1.986 and also counts on the active participation of the Asociacion Colombiana de Endoscopia Digestiva (Colombian Association of Digestive Endoscopy), the Asociaci{on Colombiana de Hepatología (Colombian Association of Hepatology) and the Asociación Colombiana de Coloproctología (Colombian Association of Coloproctology).