Tania Elena Rodríguez Angarita, William Manuel Mora Penagos
{"title":"El sentido educativo de los Espacios no Convencionales de Educación (ENCE) tipo jardínes botánicos: construcción de una teoría fundamentada","authors":"Tania Elena Rodríguez Angarita, William Manuel Mora Penagos","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-13693","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo de investigación hace referencia al desarrollo de la segunda fase investigativa documental de la tesis doctoral desarrollada en el marco del Doctorado Interinstitucional de Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, e implementada en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBBJCM). Presenta la construcción de una teoría fundamentada para resignificar su sentido educativo desde el contexto teórico de un Espacio No Convencional de Educación (ENCE) tipo jardines botánicos. Lo anterior, con el fin de generar acciones acordes con las realidades ambientales de la ciudad, en aras de impactar en las políticas internas, en las de ciudad, y en aquellas taxonomías normativas que en ocasiones designan competencias y limitan los alcances educativos de dichos espacios. Tradicionalmente estos escenarios (museos de ciencia, parques naturales, jardines botánicos, entre otros) han cumplido un papel importante en el fortalecimiento del currículo de ciencias en la educación formal, asociados a actividades de alfabetización científica, pero en la actualidad, sus potencialidades van más allá y los han vuelto interlocutores significativos en procesos de formación en contextos socio ambientales específicos. La metodología es de carácter cualitativo en torno a un estudio de caso, para construir una teoría fundamentada a partir de lo propuesto por Strauss y Corbin (2002). Su análisis de datos se refiere a la fase uno de tres en las que está organizada la investigación, dando como producto la teoría denominada: “Hacia una propuesta educativa integradora como un Espacio No Convencional de Educación tipo Jardín Botánico de Bogotá: dualidad entre la naturaleza como jardín botánico y como entidad distrital”.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biografia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-13693","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo de investigación hace referencia al desarrollo de la segunda fase investigativa documental de la tesis doctoral desarrollada en el marco del Doctorado Interinstitucional de Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, e implementada en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBBJCM). Presenta la construcción de una teoría fundamentada para resignificar su sentido educativo desde el contexto teórico de un Espacio No Convencional de Educación (ENCE) tipo jardines botánicos. Lo anterior, con el fin de generar acciones acordes con las realidades ambientales de la ciudad, en aras de impactar en las políticas internas, en las de ciudad, y en aquellas taxonomías normativas que en ocasiones designan competencias y limitan los alcances educativos de dichos espacios. Tradicionalmente estos escenarios (museos de ciencia, parques naturales, jardines botánicos, entre otros) han cumplido un papel importante en el fortalecimiento del currículo de ciencias en la educación formal, asociados a actividades de alfabetización científica, pero en la actualidad, sus potencialidades van más allá y los han vuelto interlocutores significativos en procesos de formación en contextos socio ambientales específicos. La metodología es de carácter cualitativo en torno a un estudio de caso, para construir una teoría fundamentada a partir de lo propuesto por Strauss y Corbin (2002). Su análisis de datos se refiere a la fase uno de tres en las que está organizada la investigación, dando como producto la teoría denominada: “Hacia una propuesta educativa integradora como un Espacio No Convencional de Educación tipo Jardín Botánico de Bogotá: dualidad entre la naturaleza como jardín botánico y como entidad distrital”.
本研究文章参考了在Francisco jose de Caldas地区大学跨机构教育博士框架内开发的博士论文第二阶段的文献研究,并在bogota jose Celestino Mutis植物园(JBBJCM)实施。本文提出了一种扎根理论的构建,从非传统教育空间(ENCE)的理论背景下重新定义其教育意义。上述,为了产生符合城市环境现实的行动,以影响内部政策、城市政策和那些有时指定能力和限制这些空间的教育范围的规范性分类。传统上这些场景(科学、自然公园、植物园、博物馆等)已发挥重要作用在加强科学课程相关的正规教育,科学开展扫盲活动,但现在,其潜力超越和重大合作伙伴已在特定环境下伙伴培训过程。本研究的主要目的是通过定性研究的方法,从Strauss和Corbin(2002)提出的理论出发,构建一个扎根理论。其数据分析涉及其中的三个阶段来组织研究,使产品理论称为:“对一个包容性的教育提案作为一种非传统的教育空间植物园波哥大之间的对偶性质植物园和一个非官方的地区”。