Relación entre la fuerza de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de taekwondo a nivel universitario de la ciudad de Bogotá.
Juan Pablo Diaz-Sarmiento, Norris Wason Gutiérrez Vásquez
{"title":"Relación entre la fuerza de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de taekwondo a nivel universitario de la ciudad de Bogotá.","authors":"Juan Pablo Diaz-Sarmiento, Norris Wason Gutiérrez Vásquez","doi":"10.17227/ludica.num31-11741","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio, tiene como objetivo determinar de qué manera se relaciona la fuerza máxima isométrica de la Zona Core (ZC) y la fuerza potencia de la patada circular (FPPC) en el taekwondo universitario de la ciudad de Bogotá. Para ello, se realizó un diseño no experimental con enfoque cuantitativo e investigación correlacional-transaccional-descriptiva, muestra no probabilística obtenida a través de un muestreo por conveniencia, mediante la recolección de datos a 10 deportistas universitarios (edad 18 ± 7,5, talla 1,62 ± 0,30 m, peso 50 ± 80 kg, 8 categorías de base para el taekwondo) con una permanencia activa, mínima de seis meses, en su grupo universitario representativo. Se llevó a cabo la prueba de fuerza isométrica de la ZC con la máquina isoinercial “iso-check” en el laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia y la evaluación de la FPPC con sensores de combate “hykso” en el laboratorio de evaluación deportiva del programa de entrenamiento deportivo de la Fundación Universitaria del Área Andina. Los datos fueron analizados con el programa de estadística IBM SPSS V.25 con un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05, se aplicó un análisis correlacional-bivariado y el coeficiente correlaciona de Spearman Se obtuvieron los siguientes resultados una evidencie una influencia significativa de la Zona Core en la patada circular de un 50 % con 12 correlaciones positivas donde se resalta una mayor transferencia de las fuerzas a la pierna derecha en la ejecución de la patada","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":"1 1","pages":"1-21"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ludica Pedagogica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ludica.num31-11741","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este estudio, tiene como objetivo determinar de qué manera se relaciona la fuerza máxima isométrica de la Zona Core (ZC) y la fuerza potencia de la patada circular (FPPC) en el taekwondo universitario de la ciudad de Bogotá. Para ello, se realizó un diseño no experimental con enfoque cuantitativo e investigación correlacional-transaccional-descriptiva, muestra no probabilística obtenida a través de un muestreo por conveniencia, mediante la recolección de datos a 10 deportistas universitarios (edad 18 ± 7,5, talla 1,62 ± 0,30 m, peso 50 ± 80 kg, 8 categorías de base para el taekwondo) con una permanencia activa, mínima de seis meses, en su grupo universitario representativo. Se llevó a cabo la prueba de fuerza isométrica de la ZC con la máquina isoinercial “iso-check” en el laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia y la evaluación de la FPPC con sensores de combate “hykso” en el laboratorio de evaluación deportiva del programa de entrenamiento deportivo de la Fundación Universitaria del Área Andina. Los datos fueron analizados con el programa de estadística IBM SPSS V.25 con un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05, se aplicó un análisis correlacional-bivariado y el coeficiente correlaciona de Spearman Se obtuvieron los siguientes resultados una evidencie una influencia significativa de la Zona Core en la patada circular de un 50 % con 12 correlaciones positivas donde se resalta una mayor transferencia de las fuerzas a la pierna derecha en la ejecución de la patada