{"title":"Trovando con Príapo. Para una historia de la sátira obscena en la poesía improvisada hispánica","authors":"Alberto del Campo Tejedor","doi":"10.1353/hsf.2010.0014","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"DE esta guisa son los carmina priapea, en su sentido estricto “poemas erótico-festivos que tienen como tema básico al dios Príapo” (Herrmann 1) o, dicho de otro modo, “poemas escritos sobre el dios fálico Príapo, dirigidos a él, hablados por él o que le invocan” (Parker 1). Estas definiciones, ya clásicas por otro lado, no hacen sin embargo justicia al sentido de estas composiciones anónimas, que nos han llegado fundamentalmente en una colección de ochenta conocida como Corpus Priapeorum. Si bien tuvieron en el culto fálico su origen (en tiempos anteriores al siglo VI a.C.), los priapeos desbordan el sentido religioso para presentarse, al menos desde el siglo I a.C. hasta el IV d.C., como himnos paródicos y grotescamente inflados –impudica verba (CP 8)–, en los que el viejo, feo y barbudo diosecillo2 de rojo y desproporcionado falo toma la palabra para pintar el mundo de socarrona libídine, como en este diálogo con el campesino:","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"158 1","pages":"21 - 50"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2010.0014","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2010.0014","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
DE esta guisa son los carmina priapea, en su sentido estricto “poemas erótico-festivos que tienen como tema básico al dios Príapo” (Herrmann 1) o, dicho de otro modo, “poemas escritos sobre el dios fálico Príapo, dirigidos a él, hablados por él o que le invocan” (Parker 1). Estas definiciones, ya clásicas por otro lado, no hacen sin embargo justicia al sentido de estas composiciones anónimas, que nos han llegado fundamentalmente en una colección de ochenta conocida como Corpus Priapeorum. Si bien tuvieron en el culto fálico su origen (en tiempos anteriores al siglo VI a.C.), los priapeos desbordan el sentido religioso para presentarse, al menos desde el siglo I a.C. hasta el IV d.C., como himnos paródicos y grotescamente inflados –impudica verba (CP 8)–, en los que el viejo, feo y barbudo diosecillo2 de rojo y desproporcionado falo toma la palabra para pintar el mundo de socarrona libídine, como en este diálogo con el campesino:
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.