{"title":"El largo adiós de la burguesía: de la sustancia al valor en El metro de platino iridiado","authors":"Antonio Gómez L-Quiñones","doi":"10.1353/hsf.2009.0062","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"EL metro de platino iridiado (1990), la obra de mayor éxito crítico de Álvaro Pombo, cuenta la historia de una familia de clase media-alta que, durante la primera fase de la democracia española (los años ochenta), afronta una serie de crisis profesionales y emocionales. Aunque tiene razón Wesley J. Weaver al afirmar que “el argumento de El metro de platino iridiado no tiene complejidad alguna” (2003: 100), esta escueta trama da pie a un abigarrado discurso narrativo en el que una voz en tercera persona cambia su focalización de un personaje a otro para trazar un paisaje de incomunicación, desencuentro y profunda desorientación. Esta obra admite ser entendida como la reconstrucción fenomenológica de un conjunto de conciencias en el marco de una cotidianeidad un tanto estática pero amplificada por los continuos análisis y contra-análisis que los personajes proponen de sus (por otra parte) aletargadas vidas. Este desfase entre el quietismo acomodado de unas existencias externas y físicas, y la intensa agitación de unas experiencias internas y mentales, dota a la obra de una particular factura estética: una suerte de hipero sobre-narratividad mediante la que cualquier acontecimiento menor propicia extensas especulaciones filosófico-meditativas. El fraseo encabalgado, el zigzagueo especulativo, el fluir de conciencia, la supresión de toda pausa prolongada o cierre narrativo, la yuxtaposición de fragmentos y el uso constante de los dos puntos son algunos de los rasgos de esta estética. No es extraño, por ende, que los críticos de Álvaro Pombo hayan entendido su obra como una lúcida y coherente reflexión “sobre la falta de sustancia” (Weaver 1994: 194), “la disolución de la realidad” (Ingenschay 157), “the de-","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"156 1","pages":"51 - 65"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2009.0062","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2009.0062","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
EL metro de platino iridiado (1990), la obra de mayor éxito crítico de Álvaro Pombo, cuenta la historia de una familia de clase media-alta que, durante la primera fase de la democracia española (los años ochenta), afronta una serie de crisis profesionales y emocionales. Aunque tiene razón Wesley J. Weaver al afirmar que “el argumento de El metro de platino iridiado no tiene complejidad alguna” (2003: 100), esta escueta trama da pie a un abigarrado discurso narrativo en el que una voz en tercera persona cambia su focalización de un personaje a otro para trazar un paisaje de incomunicación, desencuentro y profunda desorientación. Esta obra admite ser entendida como la reconstrucción fenomenológica de un conjunto de conciencias en el marco de una cotidianeidad un tanto estática pero amplificada por los continuos análisis y contra-análisis que los personajes proponen de sus (por otra parte) aletargadas vidas. Este desfase entre el quietismo acomodado de unas existencias externas y físicas, y la intensa agitación de unas experiencias internas y mentales, dota a la obra de una particular factura estética: una suerte de hipero sobre-narratividad mediante la que cualquier acontecimiento menor propicia extensas especulaciones filosófico-meditativas. El fraseo encabalgado, el zigzagueo especulativo, el fluir de conciencia, la supresión de toda pausa prolongada o cierre narrativo, la yuxtaposición de fragmentos y el uso constante de los dos puntos son algunos de los rasgos de esta estética. No es extraño, por ende, que los críticos de Álvaro Pombo hayan entendido su obra como una lúcida y coherente reflexión “sobre la falta de sustancia” (Weaver 1994: 194), “la disolución de la realidad” (Ingenschay 157), “the de-
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.