{"title":"La mujer frente al espejo: escenas de tocador vistas por Goya y Meléndez Valdés","authors":"Irene Gómez Castellano","doi":"10.1353/hsf.2009.0037","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PENSAR en una figura masculina contemplándose en un espejo es evocar el sublime fantasma de Narciso, que nos alecciona sobre los peligros intelectuales de amar las sombras, desear el vacío, e intentar alcanzar formas sin sustancia (Ovidio, 57). Pensar en una figura femenina contemplándose en este mismo espejo conjura otras asociaciones simbólicas que son normalmente consideradas menos profundas: tradicionalmente, la mujer frente al espejo no es una filósofa persiguiendo sombras sino una viva representación de la coquetería, ligereza y vanidad del género femenino, cuyo cuerpo es simultáneamente “temido y deseado” (Quintero, 105). El espejo y la mujer, tradicionalmente asociados con lo diabólico, lo vano y lo inestable, forman una combinación tópica en la que los artistas de distintas épocas encuentran un espacio ideal para difundir diversos mensajes y para ejercitar su maestría provocando efectos distintos en su audiencia: desde aquellos que representan esta escena de modo satírico y moralizante a aquellos que transgreden esta visión tradicional haciéndola portadora de mensajes más complejos. En el caso de la tradición española, María Cristina Quintero ya ha probado en su excelente estudio “Mirroring Desire in Early Modern Spanish Poetry: Some Lessons from Painting” que “a woman contemplating herself in a mirror or a pond of water is a recurring motif in the poetry of early modern Spain” (87), pero no existe un estudio similar para el siglo XVIII español, a caballo entre la noción de temprana modernidad y modernidad. En el barroco, junto a imágenes plácidas de Venus contemplando su propia belleza y ofreciéndonos","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"157 1","pages":"79 - 97"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2009.0037","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2009.0037","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
PENSAR en una figura masculina contemplándose en un espejo es evocar el sublime fantasma de Narciso, que nos alecciona sobre los peligros intelectuales de amar las sombras, desear el vacío, e intentar alcanzar formas sin sustancia (Ovidio, 57). Pensar en una figura femenina contemplándose en este mismo espejo conjura otras asociaciones simbólicas que son normalmente consideradas menos profundas: tradicionalmente, la mujer frente al espejo no es una filósofa persiguiendo sombras sino una viva representación de la coquetería, ligereza y vanidad del género femenino, cuyo cuerpo es simultáneamente “temido y deseado” (Quintero, 105). El espejo y la mujer, tradicionalmente asociados con lo diabólico, lo vano y lo inestable, forman una combinación tópica en la que los artistas de distintas épocas encuentran un espacio ideal para difundir diversos mensajes y para ejercitar su maestría provocando efectos distintos en su audiencia: desde aquellos que representan esta escena de modo satírico y moralizante a aquellos que transgreden esta visión tradicional haciéndola portadora de mensajes más complejos. En el caso de la tradición española, María Cristina Quintero ya ha probado en su excelente estudio “Mirroring Desire in Early Modern Spanish Poetry: Some Lessons from Painting” que “a woman contemplating herself in a mirror or a pond of water is a recurring motif in the poetry of early modern Spain” (87), pero no existe un estudio similar para el siglo XVIII español, a caballo entre la noción de temprana modernidad y modernidad. En el barroco, junto a imágenes plácidas de Venus contemplando su propia belleza y ofreciéndonos
想象一个男人在镜子里凝视自己,就会唤起那喀索斯的崇高幽灵,它教导我们爱阴影、渴望空虚和试图达到没有实质的形式的智力危险(奥维德,57)。想到一个女性人物contemplándose就在这个镜子的火花是象征性的其他伙伴关系深刻却通常是:妇女历来在镜子面前不是哲学家追逐阴影,而是一种生动代表生、迅捷和虚荣的女性,其同时身体是“害怕和垃圾”(Quintero 105)。镜子秃鹰和妇女在这种情况下,传统伙伴,沙子和不稳定,形成局部组合在不同年代的艺术家们找到了一个理想的空间传播各种消息,以便行使硕士造成不同的影响:从这一幕讽刺和moralizante代表的传统的那些拒绝这一愿景更起来更复杂的消息。对于西班牙的传统,maria Cristina Quintero已经证明在他的优秀的早期现代西班牙Poetry Mirroring Desire》调查:Lessons from画”“妇女contemplating herself in a mirror or pond of water is a recurring motif in the Poetry of Early Modern西班牙(87),但没有一项类似研究18世纪的西班牙,早期现代化和现代性的概念之间的马。在巴洛克风格中,伴随着宁静的维纳斯凝视着她自己的美丽,并向我们提供
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.