{"title":"Incas y Aztecas en la imaginación transatlántica: Teatro, música y memoria en The Indian Queen de John Dryden y Henry Purcell","authors":"José Ramón Jouve Martín","doi":"10.1353/hsf.2009.0007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"DURANTE los siglos XVI y XVII, los españoles, y particularmente las órdenes religiosas y el clero secular, vieron en la música un medio más a su disposición para llevar a cabo lo que, ya por aquel entonces, se denominaba la conquista espiritual del Nuevo Mundo. En este sentido, Juan de Zumárraga, primer obispo franciscano de México, que ocupó el cargo entre 1528 y 1548, no dudaba en señalar en una carta fechada en 1540 que los indios eran grandes amantes de la música y que sus confesores a menudo coincidían en que era más fácil convertirlos a través de ésta que de la predicación (Harrison 173). Fruto de este convencimiento fueron obras extraordinarias como la Psalmodia Cristiana Mexicana de Bernardino de Sahagún, publicada en México en 1583. Además de proporcionar material litúrgico y difundir el mensaje de la Iglesia, las autoridades coloniales vieron en ésta y otras recopilaciones musicales una forma de eliminar progresivamente las danzas y canciones que realizaban los indígenas, las cuales eran consideradas remanentes de su gentilidad e idolatría y una amenaza a los esfuerzos de evangelización. De esta forma, la música fue utilizada para borrar la memoria histórica y cultural de los pueblos nativos e introducirles en la ideología occidental dominante, siendo también melodías e instrumentos indígenas tradicionales gradualmente sustituidos por otros de origen europeo. Ahora bien, si en el Nuevo Mundo la música tuvo en parte la misión de destruir la memoria de la gentilidad, en el Viejo Mundo, y al menos desde el siglo XVII, la música se dedicó a la tarea contraria: la de preservar y","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"154 1","pages":"1 - 14"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2009.0007","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2009.0007","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
DURANTE los siglos XVI y XVII, los españoles, y particularmente las órdenes religiosas y el clero secular, vieron en la música un medio más a su disposición para llevar a cabo lo que, ya por aquel entonces, se denominaba la conquista espiritual del Nuevo Mundo. En este sentido, Juan de Zumárraga, primer obispo franciscano de México, que ocupó el cargo entre 1528 y 1548, no dudaba en señalar en una carta fechada en 1540 que los indios eran grandes amantes de la música y que sus confesores a menudo coincidían en que era más fácil convertirlos a través de ésta que de la predicación (Harrison 173). Fruto de este convencimiento fueron obras extraordinarias como la Psalmodia Cristiana Mexicana de Bernardino de Sahagún, publicada en México en 1583. Además de proporcionar material litúrgico y difundir el mensaje de la Iglesia, las autoridades coloniales vieron en ésta y otras recopilaciones musicales una forma de eliminar progresivamente las danzas y canciones que realizaban los indígenas, las cuales eran consideradas remanentes de su gentilidad e idolatría y una amenaza a los esfuerzos de evangelización. De esta forma, la música fue utilizada para borrar la memoria histórica y cultural de los pueblos nativos e introducirles en la ideología occidental dominante, siendo también melodías e instrumentos indígenas tradicionales gradualmente sustituidos por otros de origen europeo. Ahora bien, si en el Nuevo Mundo la música tuvo en parte la misión de destruir la memoria de la gentilidad, en el Viejo Mundo, y al menos desde el siglo XVII, la música se dedicó a la tarea contraria: la de preservar y
在16和17世纪,西班牙人,尤其是宗教团体和世俗神职人员,将音乐视为一种手段,在当时被称为对新世界的精神征服。在这方面,墨西哥第一任主教Juan de Zumárraga道士担任1528至1548,他指出在一封日期1540人都是有一个巨大的音乐爱好者,确保为什么经常间在这个时代更容易成为通过布道(哈里森173)。这种信念的结果是非凡的作品,如1583年在墨西哥出版的贝纳迪诺·德·sahagun的《墨西哥基督教诗篇》。除了提供教堂的礼拜和宣传材料,殖民当局在他们这一和其他音乐汇编的形式逐步消除土著舞蹈和歌曲进行,其中视作零零碎碎的gentilidad和道德性和威胁宣教工作。因此,音乐被用来抹去土著人民的历史和文化记忆,并将他们引入占主导地位的西方意识形态,传统的土著旋律和乐器也逐渐被欧洲起源的旋律和乐器所取代。然而,如果说在新世界,音乐在一定程度上有摧毁善良记忆的使命,那么在旧世界,至少从17世纪开始,音乐就致力于相反的任务:保存和保存
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.