{"title":"Revolución poética y modernidad periférica: ensayos de poesía hispanoamericana (review)","authors":"Mari Pino del Rosario","doi":"10.1353/hsf.2012.0004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"ficado como tal. El performance es entonces un dispositivo anticolonialista que devuelve la escenificación del otro como una forma de saldar las cuentas pendientes con el etnocentrismo caucásico ya aludido en las crónicas de los modernistas. Otra ruta toma el trabajo de Mario Bellatín analizado en el capítulo cinco, donde el orientalismo practicado desde este autor mexicano no se ajusta precisamente al esquema de la exotización que en la crítica de Edward Said implica una forma de dominación de occidente sobre las culturas no occidentales. Antebi problematiza el binomio occidente-oriente para proponer una reimaginación de la historia geopolítica que surja del encuentro entre las diversas otredades que circulan en las representaciones transnacionales. El cuerpo diferente es entonces un complejo textual que lejos de someterse a una condición desahuciada o de mantenerse en el escenario de lo obsceno, logra poner en cuestión los paradigmas que sostienen los órdenes éticos, estéticos y epistemológicos. En los capítulos 2 y 3, Antebi aborda el tema de la discapacidad como una condición que insiste en mantenerse en su materialidad, pero que como tal no deja de constituirse en una metáfora. De esta manera, la alteridad del cuerpo también es acción poética en la acepción más radical del término. Antebi habla de un puente entre el cuerpo y lo textual o discursivo (79). Se trata de un desplazamiento que opera entre la materia y los saberes. El libro se enfoca en la situación extraordinaria de la discapacidad que establece un lugar privilegiado desde donde se redefinen los puntos de vista, especialmente en el capítulo 2, al referirse a los cuentos de los ecuatorianos Pablo Palacios y Jorge Velasco Mackenzie, donde el principio del reflejo entre los personajes siameses pone en tela de duda la legitimidad del poder patriacal y de sus normatividades. Pero sobre todo en el último capítulo, donde el testimonio de Gabriela Brimmer posibilitado por Elena Poniatowska y la versión filmográfica de Luis Mandoki, se presenta como zona de tensión donde la resistencia a las limitaciones del cuerpo termina por articular un desafío radical a nuestros modos de estructurar la realidad.","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"164 1","pages":"102 - 106"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2012.0004","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2012.0004","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
ficado como tal. El performance es entonces un dispositivo anticolonialista que devuelve la escenificación del otro como una forma de saldar las cuentas pendientes con el etnocentrismo caucásico ya aludido en las crónicas de los modernistas. Otra ruta toma el trabajo de Mario Bellatín analizado en el capítulo cinco, donde el orientalismo practicado desde este autor mexicano no se ajusta precisamente al esquema de la exotización que en la crítica de Edward Said implica una forma de dominación de occidente sobre las culturas no occidentales. Antebi problematiza el binomio occidente-oriente para proponer una reimaginación de la historia geopolítica que surja del encuentro entre las diversas otredades que circulan en las representaciones transnacionales. El cuerpo diferente es entonces un complejo textual que lejos de someterse a una condición desahuciada o de mantenerse en el escenario de lo obsceno, logra poner en cuestión los paradigmas que sostienen los órdenes éticos, estéticos y epistemológicos. En los capítulos 2 y 3, Antebi aborda el tema de la discapacidad como una condición que insiste en mantenerse en su materialidad, pero que como tal no deja de constituirse en una metáfora. De esta manera, la alteridad del cuerpo también es acción poética en la acepción más radical del término. Antebi habla de un puente entre el cuerpo y lo textual o discursivo (79). Se trata de un desplazamiento que opera entre la materia y los saberes. El libro se enfoca en la situación extraordinaria de la discapacidad que establece un lugar privilegiado desde donde se redefinen los puntos de vista, especialmente en el capítulo 2, al referirse a los cuentos de los ecuatorianos Pablo Palacios y Jorge Velasco Mackenzie, donde el principio del reflejo entre los personajes siameses pone en tela de duda la legitimidad del poder patriacal y de sus normatividades. Pero sobre todo en el último capítulo, donde el testimonio de Gabriela Brimmer posibilitado por Elena Poniatowska y la versión filmográfica de Luis Mandoki, se presenta como zona de tensión donde la resistencia a las limitaciones del cuerpo termina por articular un desafío radical a nuestros modos de estructurar la realidad.
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.