{"title":"Teorías de navegación: Métodos de los estudios transatlánticos","authors":"Francisco Fernández de Alba","doi":"10.1353/hsf.2011.0020","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"HASTA la fecha, el rubro “estudios transatlánticos” parece más evocativo que denotativo, más aproximativo que constitutivo de una disciplina plenamente formulada. Sin embargo es innegable que los estudios transatlánticos existen. Sólo hay que constatar los títulos de congresos, artículos, libros, grupos de investigación, titulaciones académicas y designación de puestos de profesorado.1 Los estudios transatlánticos se presentan como un campo cuyo desarrollo y posibles áreas de crecimiento vale la pena examinar. Flotando en las corrientes críticas contemporáneas, los estudios transatlánticos ofrecen un tercer espacio crítico fluido que ilumina las intersecciones de los procesos y productos culturales en ambas orillas del Atlántico desde una perspectiva poscolonial pero que no termina de estar definida ni por una metodología específica ni por una articulación dentro del hispanismo tradicional. El objetivo principal de este ensayo por lo tanto será trazar un esbozo de los estudios transatlánticos en español. De esta manera, en la primera parte de este ensayo me detendré en las definiciones que han comenzado a delimitar el área de estudio y su metodología ofreciendo una panorámica del campo y una bibliografía preliminar que pueda servir como corpus crítico para constituir las bases teóricas de los estudios transatlánticos. La segunda parte será descriptiva de los procesos culturales contemporáneos y presentará ejemplos que ofrecen una nueva visión del campo marcando el espacio atlántico como un tercer espacio. Por último, el tercer propósito de este ensayo será definir los estudios transatlánticos como el suplemento del hispanismo ya que, hasta este momento, no han sido claramente articulados dentro de las estructuras disciplinarias existentes.","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"161 1","pages":"35 - 57"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2011.0020","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2011.0020","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
HASTA la fecha, el rubro “estudios transatlánticos” parece más evocativo que denotativo, más aproximativo que constitutivo de una disciplina plenamente formulada. Sin embargo es innegable que los estudios transatlánticos existen. Sólo hay que constatar los títulos de congresos, artículos, libros, grupos de investigación, titulaciones académicas y designación de puestos de profesorado.1 Los estudios transatlánticos se presentan como un campo cuyo desarrollo y posibles áreas de crecimiento vale la pena examinar. Flotando en las corrientes críticas contemporáneas, los estudios transatlánticos ofrecen un tercer espacio crítico fluido que ilumina las intersecciones de los procesos y productos culturales en ambas orillas del Atlántico desde una perspectiva poscolonial pero que no termina de estar definida ni por una metodología específica ni por una articulación dentro del hispanismo tradicional. El objetivo principal de este ensayo por lo tanto será trazar un esbozo de los estudios transatlánticos en español. De esta manera, en la primera parte de este ensayo me detendré en las definiciones que han comenzado a delimitar el área de estudio y su metodología ofreciendo una panorámica del campo y una bibliografía preliminar que pueda servir como corpus crítico para constituir las bases teóricas de los estudios transatlánticos. La segunda parte será descriptiva de los procesos culturales contemporáneos y presentará ejemplos que ofrecen una nueva visión del campo marcando el espacio atlántico como un tercer espacio. Por último, el tercer propósito de este ensayo será definir los estudios transatlánticos como el suplemento del hispanismo ya que, hasta este momento, no han sido claramente articulados dentro de las estructuras disciplinarias existentes.
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.