{"title":"\"¿Comieron perdices?\": La construcción de la feminidad en La protegida de las flores, de Magda Donato","authors":"Beatriz Caamaño Alegre","doi":"10.1353/hsf.2011.0005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"MAGDA Donato (1898-1966), cuyo verdadero nombre era Carmen Eva Nelken y quien fue hermana de la escritora y política Margarita Nelken, formó parte de las nuevas corrientes de literatura infantil que surgieron a principios del siglo XX en España. En ellas, según afirma María Luz Morales en La Vanguardia en 1936, coexisten el respeto a los clásicos y “una tendencia modernizante, digna de ser atendida y celebrada, porque viene a dar savia nueva al género, porque viene a hablar con ideas y lenguaje de hoy, a los niños de hoy”. Estos textos, además, se caracterizan por la ausencia de “prurito tendencioso” y “rancia moraleja” (9). Morales menciona como autor destacado a Antoniorrobles, pero a este nombre se puede añadir una larga lista, que incluye, entre otros, a Elena Fortún, María Teresa León, Ramón Gómez de la Serna, el ilustrador Salvador Bartolozzi y la misma Magda Donato. Esta polifacética autora, que destacó, entre otros campos, en el del periodismo, la actuación y la crítica teatral, dedicó gran parte de su tiempo al género infantil, alcanzando considerable éxito, sobre todo en su colaboración con el ya mencionado Salvador Bartolozzi, con el cual, además, mantuvo una relación sentimental a lo largo de su vida. La ideología izquierdista de Donato motivó su exilio tras la Guerra Civil, primero a Francia, y más tarde, huyendo del nazismo, a México, país en el que terminó sus días (Israel y de la Puerta 46-50). Su prolongado exilio y su adscripción al bando republicano han contribuido a su caída en el olvido.1 En la actualidad, su nombre es des-","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"47 1","pages":"31 - 42"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2011.0005","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2011.0005","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
MAGDA Donato (1898-1966), cuyo verdadero nombre era Carmen Eva Nelken y quien fue hermana de la escritora y política Margarita Nelken, formó parte de las nuevas corrientes de literatura infantil que surgieron a principios del siglo XX en España. En ellas, según afirma María Luz Morales en La Vanguardia en 1936, coexisten el respeto a los clásicos y “una tendencia modernizante, digna de ser atendida y celebrada, porque viene a dar savia nueva al género, porque viene a hablar con ideas y lenguaje de hoy, a los niños de hoy”. Estos textos, además, se caracterizan por la ausencia de “prurito tendencioso” y “rancia moraleja” (9). Morales menciona como autor destacado a Antoniorrobles, pero a este nombre se puede añadir una larga lista, que incluye, entre otros, a Elena Fortún, María Teresa León, Ramón Gómez de la Serna, el ilustrador Salvador Bartolozzi y la misma Magda Donato. Esta polifacética autora, que destacó, entre otros campos, en el del periodismo, la actuación y la crítica teatral, dedicó gran parte de su tiempo al género infantil, alcanzando considerable éxito, sobre todo en su colaboración con el ya mencionado Salvador Bartolozzi, con el cual, además, mantuvo una relación sentimental a lo largo de su vida. La ideología izquierdista de Donato motivó su exilio tras la Guerra Civil, primero a Francia, y más tarde, huyendo del nazismo, a México, país en el que terminó sus días (Israel y de la Puerta 46-50). Su prolongado exilio y su adscripción al bando republicano han contribuido a su caída en el olvido.1 En la actualidad, su nombre es des-
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.