L. Lecointre , M. Lodi , S. Molière , J. Gantzer , L. Eberst , I. Menoux , P. Le Van Quyen , G. Averous , C. Akladios , J.-J. Baldauf
{"title":"Tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio III y IV","authors":"L. Lecointre , M. Lodi , S. Molière , J. Gantzer , L. Eberst , I. Menoux , P. Le Van Quyen , G. Averous , C. Akladios , J.-J. Baldauf","doi":"10.1016/S1283-081X(22)47432-7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>El cáncer de cuello uterino es un punto fundamental en la práctica diaria de los ginecólogos, ya sea en la prevención, la detección, el diagnóstico o el tratamiento. El pronóstico y el tratamiento dependen en gran medida del estadio inicial en el momento del diagnóstico. El cáncer de cuello uterino avanzado (estadios III y IV según la clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia de 2019) se define por la afectación del tercio inferior de la vagina (III<sub>A</sub>) o de la pared pélvica (III<sub>B</sub>), hidronefrosis o riñón no funcional (III<sub>B</sub>), invasión ganglionar (III<sub>C</sub>), afectación de los órganos pélvicos adyacentes, como la vejiga y/o el recto (IV<sub>A</sub>), o diseminación metastásica a distancia (IV<sub>B</sub>). Para establecer el diagnóstico, es necesaria una exploración ginecológica exhaustiva, si es preciso con anestesia, con el fin de tomar biopsias para estudio histológico y evaluar el grado de extensión local de la enfermedad. Un estudio por imagen que incluya una resonancia magnética pélvica ± lumboaórtica, una tomografía computarizada toracoabdominopélvica y una tomografía por emisión de positrones combinada con tomografía computarizada permite evaluar la extensión locorregional y a distancia. El tratamiento es multidisciplinario y combina cirugía, radioterapia, quimioterapia y braquiterapia.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 1","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X22474327","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El cáncer de cuello uterino es un punto fundamental en la práctica diaria de los ginecólogos, ya sea en la prevención, la detección, el diagnóstico o el tratamiento. El pronóstico y el tratamiento dependen en gran medida del estadio inicial en el momento del diagnóstico. El cáncer de cuello uterino avanzado (estadios III y IV según la clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia de 2019) se define por la afectación del tercio inferior de la vagina (IIIA) o de la pared pélvica (IIIB), hidronefrosis o riñón no funcional (IIIB), invasión ganglionar (IIIC), afectación de los órganos pélvicos adyacentes, como la vejiga y/o el recto (IVA), o diseminación metastásica a distancia (IVB). Para establecer el diagnóstico, es necesaria una exploración ginecológica exhaustiva, si es preciso con anestesia, con el fin de tomar biopsias para estudio histológico y evaluar el grado de extensión local de la enfermedad. Un estudio por imagen que incluya una resonancia magnética pélvica ± lumboaórtica, una tomografía computarizada toracoabdominopélvica y una tomografía por emisión de positrones combinada con tomografía computarizada permite evaluar la extensión locorregional y a distancia. El tratamiento es multidisciplinario y combina cirugía, radioterapia, quimioterapia y braquiterapia.