{"title":"Reflexiones en torno a la justicia transicional desde la transversalidad del “sumak kawsay” como mecanismo de reconciliación en el Estado colombiano","authors":"Keila Patricia Ortiz Montenegro","doi":"10.18601/01210483.v42n113.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este documento abordará la filosofía andina del sumak kawsay (“buen vivir”) a partir de su significado, origen, referente cultural y su relación con el desarrollo institucional, para establecer su posible aplicación frente a los postulados inmersos en la Justicia Transicional colombiana. La diversidad y multiparidad de culturas que residen en el país y la protección de los derechos de los grupos étnicos e indígenas elevados a rango constitucional en el Estado emergen como una medida reparatoria y reivindicatoria. Esa cosmovisión emplea la sabiduría tradicional como muestra de aprecio y respeto a los saberes ancestrales, propendiendo a la reparación de tejido social entre víctimas y excombatientes, para reconstruir las comunidades y los territorios desde el perdón, la justicia y la memoria histórica.","PeriodicalId":40809,"journal":{"name":"Derecho Penal y Criminologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Derecho Penal y Criminologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este documento abordará la filosofía andina del sumak kawsay (“buen vivir”) a partir de su significado, origen, referente cultural y su relación con el desarrollo institucional, para establecer su posible aplicación frente a los postulados inmersos en la Justicia Transicional colombiana. La diversidad y multiparidad de culturas que residen en el país y la protección de los derechos de los grupos étnicos e indígenas elevados a rango constitucional en el Estado emergen como una medida reparatoria y reivindicatoria. Esa cosmovisión emplea la sabiduría tradicional como muestra de aprecio y respeto a los saberes ancestrales, propendiendo a la reparación de tejido social entre víctimas y excombatientes, para reconstruir las comunidades y los territorios desde el perdón, la justicia y la memoria histórica.