{"title":"Construcciones de ciudad y espacio público desde el graffiti y el street art","authors":"Ricardo Klein","doi":"10.11144/javeriana.uh88.ccep","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo presenta aportes (metodológicos y empíricos) de la fotografía en un estudio sociológico sobre el arte urbano, específicamente sobre grafiti y street art. El objetivo principal es problematizar la relevancia que adquiere el uso del registro fotográfico como herramienta de recogimiento de información y análisis documental desde un doble accionar: por un lado, destacar el proceso metodológico en una investigación en la que se considera central la foto como medio visual, discutiendo críticamente diferentes miradas sobre la ciudad; por otro, plantear ejemplos de cómo la fotografía es relevante para el universo social investigado, es decir, los artistas del grafiti y del street art. Desde estas posiciones, fotografiar sus obras en el espacio público plantea un doble juego: 1) como práctica tangible de legitimación y prestigio en la interna de los colectivos, y 2) como prueba material de reconocimiento y valorización de sus trayectorias. Para el marco analítico se tendrá en consideración el registro de imágenes realizadas in situ en diferentes ciudades latinoamericanas (Buenos Aires, Lima, Montevideo) y europeas (Ámsterdam, Barcelona, Berlín, Lisboa, París, Porto).","PeriodicalId":30012,"journal":{"name":"Universitas Humanistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas Humanistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.uh88.ccep","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
El artículo presenta aportes (metodológicos y empíricos) de la fotografía en un estudio sociológico sobre el arte urbano, específicamente sobre grafiti y street art. El objetivo principal es problematizar la relevancia que adquiere el uso del registro fotográfico como herramienta de recogimiento de información y análisis documental desde un doble accionar: por un lado, destacar el proceso metodológico en una investigación en la que se considera central la foto como medio visual, discutiendo críticamente diferentes miradas sobre la ciudad; por otro, plantear ejemplos de cómo la fotografía es relevante para el universo social investigado, es decir, los artistas del grafiti y del street art. Desde estas posiciones, fotografiar sus obras en el espacio público plantea un doble juego: 1) como práctica tangible de legitimación y prestigio en la interna de los colectivos, y 2) como prueba material de reconocimiento y valorización de sus trayectorias. Para el marco analítico se tendrá en consideración el registro de imágenes realizadas in situ en diferentes ciudades latinoamericanas (Buenos Aires, Lima, Montevideo) y europeas (Ámsterdam, Barcelona, Berlín, Lisboa, París, Porto).