Martín Oswaldo Palacios Arenas, Ma del Carmen Terrones-Saldívar
{"title":"Prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes de una institución de educación superior y los factores asociados a su consumo","authors":"Martín Oswaldo Palacios Arenas, Ma del Carmen Terrones-Saldívar","doi":"10.33064/41LM20192010","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La marihuana es la droga ilícita más consumida (OMS). En México ha incrementado el consumo de drogas ilícitas, siendo el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de 34.7% en los hombres y de 19.7% en las mujeres. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de marihuana en universitarios. Metodología: Estudio observacional, prospectivo y de corte transversal. Aplicación de la encuesta “Cuestionario para estudiantes 2012” del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) Dr. Ramón de la Fuente Muñiz a estudiantes de la Lic. de Médico Cirujano de la UAA durante agosto 2016 - enero 2017. Resultados: la prevalencia fue de 23.62% (IC 95% 18.9-28.4), en hombres de 28.3% y en mujeres de 19.5%. La edad de inicio fue de 18.23±1.82 años, similar en ambos sexos. El 18.8% es consumidor experimental y el 4.8%, regular. La prevalencia fue mayor en los semestres 3° y 4° y menor en 9° y 10°. Discusión y conclusión: El consumo de marihuana fue mayor al de la población general de 18-34 años (23.6% versus 12.8%), pero menor al de otras series en estudiantes universitarios (23.6% VS 30%) p=0.014. Los factores asociados fueron problemas físicos o emocionales, baja percepción del riesgo, tolerancia social, consumo de sustancias legales y trastorno de ansiedad (p<0.05). Se propone aplicar la encuesta en otras poblaciones de universitarios para comparar diferencias en el patrón de consumo y los factores asociados. Se sugiere generar estrategias de tamizaje, prevención y manejo de adicciones en las poblaciones con factores de riesgo. LUXMÉDICA AÑO 14, NÚMERO 41, MAYO-AGOSTO 2019, PP 21-30","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lux Medica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33064/41LM20192010","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La marihuana es la droga ilícita más consumida (OMS). En México ha incrementado el consumo de drogas ilícitas, siendo el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de 34.7% en los hombres y de 19.7% en las mujeres. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de marihuana en universitarios. Metodología: Estudio observacional, prospectivo y de corte transversal. Aplicación de la encuesta “Cuestionario para estudiantes 2012” del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) Dr. Ramón de la Fuente Muñiz a estudiantes de la Lic. de Médico Cirujano de la UAA durante agosto 2016 - enero 2017. Resultados: la prevalencia fue de 23.62% (IC 95% 18.9-28.4), en hombres de 28.3% y en mujeres de 19.5%. La edad de inicio fue de 18.23±1.82 años, similar en ambos sexos. El 18.8% es consumidor experimental y el 4.8%, regular. La prevalencia fue mayor en los semestres 3° y 4° y menor en 9° y 10°. Discusión y conclusión: El consumo de marihuana fue mayor al de la población general de 18-34 años (23.6% versus 12.8%), pero menor al de otras series en estudiantes universitarios (23.6% VS 30%) p=0.014. Los factores asociados fueron problemas físicos o emocionales, baja percepción del riesgo, tolerancia social, consumo de sustancias legales y trastorno de ansiedad (p<0.05). Se propone aplicar la encuesta en otras poblaciones de universitarios para comparar diferencias en el patrón de consumo y los factores asociados. Se sugiere generar estrategias de tamizaje, prevención y manejo de adicciones en las poblaciones con factores de riesgo. LUXMÉDICA AÑO 14, NÚMERO 41, MAYO-AGOSTO 2019, PP 21-30
导言:大麻是最常用的非法药物(世卫组织)。在墨西哥,非法药物的使用有所增加,大学生使用大麻的比例为男性34.7%,女性19.7%。目的:确定大学生吸食大麻的流行率。方法:观察性、前瞻性和横断面研究。2016年8月至2017年1月,国家精神病学研究所(INP)Ramon de la Fuente Muñiz博士对UAA外科医生的SCI学生进行了“2012年学生问卷”调查。结果:患病率为23.62%(95%CI 18.9-28.4),男性为28.3%,女性为19.5%。发病年龄为18.23±1.82岁,男女相似。18.8%是实验性消费者,4.8%是普通消费者。3年级和4年级的患病率较高,9年级和10年级的患病率较低。讨论和结论:大学生的大麻使用率高于18-34岁的普通人群(23.6%对12.8%),但低于其他系列(23.6%对30%),p=0.014。相关因素为身体或情绪问题、低风险感知、社会耐受性、合法物质消费和焦虑症(P<0.05)。建议在其他大学生群体中进行调查,以比较消费模式和相关因素的差异。建议在有风险因素的人群中制定筛查、预防和管理成瘾的战略。卢森堡14年,第41期,2019年5月至8月,第21-30页