Eva Guisasola Lerma, Francisco Javier Lucas García
{"title":"Tratamiento rehabilitador en las inestabilidades mediocarpianas palmares","authors":"Eva Guisasola Lerma, Francisco Javier Lucas García","doi":"10.1055/s-0039-3399517","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Las inestabilidades mediocarpianas son una patología provocada por la descoordinación en el movimiento entre la hilera proximal y distal del carpo. Las más frecuentes son las inestabilidades palmares (PMCI) y suelen ocasionar un dolor y un clunk muy característico con determinados movimientos de la muñeca. Su diagnóstico en ocasiones no es fácil ya que no existen pruebas de imagen diagnósticas específicas. La primera opción de su tratamiento siempre será conservadora a través de rehabilitación. Actualmente no existen estudios randomizados con series amplias en cuanto a resultados de los tratamientos propuestos dado que no es una patología muy frecuente. En este artículo, se propone un protocolo de trabajo en base a la revisión de los estudios biomecánicos existentes hasta el momento actual.","PeriodicalId":32931,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Cirugia de la Mano","volume":"47 1","pages":"124 - 130"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0039-3399517","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Cirugia de la Mano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1055/s-0039-3399517","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Resumen Las inestabilidades mediocarpianas son una patología provocada por la descoordinación en el movimiento entre la hilera proximal y distal del carpo. Las más frecuentes son las inestabilidades palmares (PMCI) y suelen ocasionar un dolor y un clunk muy característico con determinados movimientos de la muñeca. Su diagnóstico en ocasiones no es fácil ya que no existen pruebas de imagen diagnósticas específicas. La primera opción de su tratamiento siempre será conservadora a través de rehabilitación. Actualmente no existen estudios randomizados con series amplias en cuanto a resultados de los tratamientos propuestos dado que no es una patología muy frecuente. En este artículo, se propone un protocolo de trabajo en base a la revisión de los estudios biomecánicos existentes hasta el momento actual.