F. J. Oficialdegui, M. Delibes‐Mateos, N. Franch, María Altamirano, M. Clavero
{"title":"To ban or not to ban, is it the only option to regulate biological invasions?","authors":"F. J. Oficialdegui, M. Delibes‐Mateos, N. Franch, María Altamirano, M. Clavero","doi":"10.7818/ecos.2272","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las invasiones biológicas son una de las mayores causas de pérdida de biodiversidad. Para paliar los impactos de las especies exóticas invasoras (EEIs) que suponen una amenaza grave, se creó el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, una herramienta dinámica en su creación, pero rígida en su aplicación. Aunque sujeto a continuas modificaciones, la inclusión de una EEI en el Catálogo supone generalmente la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio. Sin embargo, esa rigidez genera a menudo conflictos socio-económicos cuando las EEIs son recursos explotables económicamente. En esta revisión, ejemplificamos las dificultades de implementar prohibiciones genéricas y proponemos que, para ser eficaz, la legislación sobre EEIs debería ampliar el abanico de herramientas disponibles (i.e. flexible), más allá del dilema de prohibirlo o permitirlo todo. Para ello proponemos la creación de categorías de EEIs que impliquen diferentes niveles de restricción y de estrategias de gestión. En el caso de EEIs ampliamente distribuidas sin posibilidades técnicas de control poblacional a gran escala ni de prevención de su expansión, planteamos la permisividad de su explotación comercial bajo ciertas restricciones, y señalamos las dificultades asociadas a prohibir dicha explotación cuando ésta ya se realiza. Aunque las soluciones simples (i.e. prohibir o no prohibir) pueden ser más fáciles de entender e implementar, no son siempre las más eficaces. Por tanto, animamos a que la legislación introduzca flexibilidad, que, pese a introducir una mayor complejidad, facilitaría la toma de decisiones en la gestión de las EEIs, mejoraría la eficiencia en el uso de recursos y reduciría los conflictos sociales asociados a esa gestión.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecosistemas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7818/ecos.2272","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Las invasiones biológicas son una de las mayores causas de pérdida de biodiversidad. Para paliar los impactos de las especies exóticas invasoras (EEIs) que suponen una amenaza grave, se creó el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, una herramienta dinámica en su creación, pero rígida en su aplicación. Aunque sujeto a continuas modificaciones, la inclusión de una EEI en el Catálogo supone generalmente la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio. Sin embargo, esa rigidez genera a menudo conflictos socio-económicos cuando las EEIs son recursos explotables económicamente. En esta revisión, ejemplificamos las dificultades de implementar prohibiciones genéricas y proponemos que, para ser eficaz, la legislación sobre EEIs debería ampliar el abanico de herramientas disponibles (i.e. flexible), más allá del dilema de prohibirlo o permitirlo todo. Para ello proponemos la creación de categorías de EEIs que impliquen diferentes niveles de restricción y de estrategias de gestión. En el caso de EEIs ampliamente distribuidas sin posibilidades técnicas de control poblacional a gran escala ni de prevención de su expansión, planteamos la permisividad de su explotación comercial bajo ciertas restricciones, y señalamos las dificultades asociadas a prohibir dicha explotación cuando ésta ya se realiza. Aunque las soluciones simples (i.e. prohibir o no prohibir) pueden ser más fáciles de entender e implementar, no son siempre las más eficaces. Por tanto, animamos a que la legislación introduzca flexibilidad, que, pese a introducir una mayor complejidad, facilitaría la toma de decisiones en la gestión de las EEIs, mejoraría la eficiencia en el uso de recursos y reduciría los conflictos sociales asociados a esa gestión.
期刊介绍:
ECOSISTEMAS es la revista científica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico cada cuatro meses. La revista publica artículos científicos originales sobre ecología y medio ambiente incluyendo investigación sobre organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, interacciones biológicas, paleoecología, ecofisiología, eco-evolución y procesos ecosistémicos, así como sobre perturbaciones antropogénicas y sus efectos a nivel ecológico y ambiental. Todas las contribuciones deben ser originales y no haber sido publicadas previamente en la literatura científica. Serán considerados para su publicación solamente trabajos de índole científica que presenten datos nuevos analizados de forma adecuada o trabajos novedosos de revisión bibliográfica que constituyan una aportación importante al tema. Los trabajos descriptivos sin una interpretación y discusión detallada del significado ecológico que puede extraerse de los resultados escritos, los que reflejen una opinión personal, o que sean puramente especulativos sin resultados claros que apoyen las conclusiones descritas, serán rechazados a nivel editorial. Todas las contribuciones son publicadas en castellano, con título, resumen y pies de figuras y tablas también en inglés. Nuestro objetivo es ser la revista científica de ecología y medio ambiente de referencia para los países y comunidades hispanohablantes. No se repercute tasa o coste alguno a los autores en concepto de gestión o publicación de sus propuestas.