Agustín Maceda, M. Soto-Hernández, C. Peña-Valdivia, C. Trejo, T. Terrazas
{"title":"Lignina: composición, síntesis y evolución","authors":"Agustín Maceda, M. Soto-Hernández, C. Peña-Valdivia, C. Trejo, T. Terrazas","doi":"10.21829/myb.2021.2722137","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La lignina es una de las principales estructuras de la pared celular de las plantas y varía en su composición entre los grupos taxonómicos. El objetivo de este estudio fue revisar la estructura de la lignina, el proceso de lignificación y las propuestas de patrones de evolución de esta. Para esto se revisó la literatura existente, cada punto se analizó y explicó para finalmente proponer una hipótesis evolutiva del proceso de lignificación en angiospermas. La lignina está compuesta por diversos monómeros y polímeros, su biosíntesis ocurre en plastidios y retículo endoplasmático, para posteriormente polimerizarse mediante diferentes grupos enzimáticos en la pared celular, donde ocurre el proceso de lignificación cooperativa. Durante la evolución de las plantas se desarrollaron los sistemas genéticos y enzimáticos para la biosíntesis de la lignina. Los dos principales tipos de lignina que se acumulan en los elementos traqueales de las plantas son lignina de tipo guayacilo y lignina de tipo siringilo/guayacilo. La presencia de siringilo en especies de Isoetes, Selaginella, Lycophyta y algas por convergencia evolutiva confirió resistencia a patógenos y rayos UV. La presencia de enzimas promiscuas catalíticamente funcionales propició la aparición de lignina, suberina y cutina, además de que la diversificación anatómica y química de la pared celular en angiospermas favorecieron su distribución en diferentes condiciones ambientales.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722137","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
La lignina es una de las principales estructuras de la pared celular de las plantas y varía en su composición entre los grupos taxonómicos. El objetivo de este estudio fue revisar la estructura de la lignina, el proceso de lignificación y las propuestas de patrones de evolución de esta. Para esto se revisó la literatura existente, cada punto se analizó y explicó para finalmente proponer una hipótesis evolutiva del proceso de lignificación en angiospermas. La lignina está compuesta por diversos monómeros y polímeros, su biosíntesis ocurre en plastidios y retículo endoplasmático, para posteriormente polimerizarse mediante diferentes grupos enzimáticos en la pared celular, donde ocurre el proceso de lignificación cooperativa. Durante la evolución de las plantas se desarrollaron los sistemas genéticos y enzimáticos para la biosíntesis de la lignina. Los dos principales tipos de lignina que se acumulan en los elementos traqueales de las plantas son lignina de tipo guayacilo y lignina de tipo siringilo/guayacilo. La presencia de siringilo en especies de Isoetes, Selaginella, Lycophyta y algas por convergencia evolutiva confirió resistencia a patógenos y rayos UV. La presencia de enzimas promiscuas catalíticamente funcionales propició la aparición de lignina, suberina y cutina, además de que la diversificación anatómica y química de la pared celular en angiospermas favorecieron su distribución en diferentes condiciones ambientales.
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).