Malestar ético y desgaste emocional en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia
Juan David Villa Gómez, Laura Arroyave Pizarro, Yirley Montoya Betancur
{"title":"Malestar ético y desgaste emocional en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia","authors":"Juan David Villa Gómez, Laura Arroyave Pizarro, Yirley Montoya Betancur","doi":"10.17081/PSICO.22.42.3500","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Este artículo se enmarca en una investigación sobre procesos de reparación e intervención psicosocial, con víctimas de violencia política y el conflicto armado en la ciudad de Medellín y otros municipios del departamento de Antioquia, ejecutados bajo la Ley 1448 de 2011. Se pretende comprender las experiencias subjetivas de malestar ético y desgaste emocional en profesionales vinculados a estos proyectos de reparación que han tenido consecuencias negativas en la población y en los profesionales. \nMétodo: Se realizó una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico-hermenéutico, a través de 32 entrevistas semiestructuradas y en profundidad a igual número de profesionales que laboraron en estos proyectos y manifestaron sentirse “quemados” en su trabajo con muestreo tipológico, intencional y en bola de nieve. La interpretación de resultados se realizó a partir de un análisis categorial de discurso, procediendo con un análisis de coherencia e intratextual de cada entrevista para pasar al proceso intertextual, que cruzaba el relato de todos los participantes, según categorías (Desgaste emocional/Malestar ético). \nResultados: Se hizo una codificación teórica que evidenció significados compartidos y representaciones construidas, donde se identificaron dilemas éticos ante el ordenamiento tecno-burocrático, deficiencias en la calidad de la atención y acciones poco transformadoras, que generan daño, lo cual produjo malestar subjetivo y desgaste emocional en los profesionales. \nConclusiones: Se hace necesario sortear las vicisitudes burocráticas de los proyectos y abrir espacios para un trabajo coherente y restaurador por parte de los profesionales, que a su vez permita el cuidado y mejores condiciones laborales. \n ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/PSICO.22.42.3500","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Este artículo se enmarca en una investigación sobre procesos de reparación e intervención psicosocial, con víctimas de violencia política y el conflicto armado en la ciudad de Medellín y otros municipios del departamento de Antioquia, ejecutados bajo la Ley 1448 de 2011. Se pretende comprender las experiencias subjetivas de malestar ético y desgaste emocional en profesionales vinculados a estos proyectos de reparación que han tenido consecuencias negativas en la población y en los profesionales.
Método: Se realizó una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico-hermenéutico, a través de 32 entrevistas semiestructuradas y en profundidad a igual número de profesionales que laboraron en estos proyectos y manifestaron sentirse “quemados” en su trabajo con muestreo tipológico, intencional y en bola de nieve. La interpretación de resultados se realizó a partir de un análisis categorial de discurso, procediendo con un análisis de coherencia e intratextual de cada entrevista para pasar al proceso intertextual, que cruzaba el relato de todos los participantes, según categorías (Desgaste emocional/Malestar ético).
Resultados: Se hizo una codificación teórica que evidenció significados compartidos y representaciones construidas, donde se identificaron dilemas éticos ante el ordenamiento tecno-burocrático, deficiencias en la calidad de la atención y acciones poco transformadoras, que generan daño, lo cual produjo malestar subjetivo y desgaste emocional en los profesionales.
Conclusiones: Se hace necesario sortear las vicisitudes burocráticas de los proyectos y abrir espacios para un trabajo coherente y restaurador por parte de los profesionales, que a su vez permita el cuidado y mejores condiciones laborales.