{"title":"Cybervictimización y cyberagresión en estudiantes universitarios: problemas emocionales y uso problemático de nuevas tecnologías","authors":"S. Resett, P. R. Putallaz","doi":"10.18682/PD.V18I2.811","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La cybervictimizacion y la cybeagresion constituyen importantes factores de riesgo para la salud mental de los individuos ya que, por ejemplo, en algunos casos la cybervictimizacion puede conducir al suicidio de las victimas. Si bien en la actualidad en la Argentina se ha prestado una notable atencion a estas problematicas, pocos estudios se han llevado a cabo en dicho pais para determinar los correlatos psicosociales de la cybervictimizacion y la cyberagresion en estudiantes universitarios. Se constituyo una muestra intencional de 410 alumnos universitarios que cursaban estudios regulares de primero a quinto ano en universidades privadas de Parana, Entre Rios, Argentina. El 75% eran mujeres. Las edades iban de 17 a 36 anos, con una media de 21.8 anos. El 57% vivia con ambos padres. Los participantes contestaron un cuestionario de cyberbullying, escalas sobre depresion y ansiedad-estres y un cuestionario de uso problematico de nuevas tecnologias. La participacion voluntaria, el anonimato y la confidencialidad fueron asegurados. Los resultados indicaban que un 31% era cybervictimizado y un 27% era cyberagresor, que mas mujeres que varones eran cybervictimas y que no existian diferencias a este respecto en cyberagresion. Las cybervictimas tenian puntajes mas altos en depresion, ansiedad-estres y uso problematico de nuevas tecnologias, mientras los cyberagresores solo mostraban puntajes mas altos de uso problematico de nuevas tecnologias. En la discusion se analizan las implicancias de estos hallazgos, se proveen las limitaciones de la investigacion y se brindan sugerencias para futuros estudios.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18682/PD.V18I2.811","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Abstract
La cybervictimizacion y la cybeagresion constituyen importantes factores de riesgo para la salud mental de los individuos ya que, por ejemplo, en algunos casos la cybervictimizacion puede conducir al suicidio de las victimas. Si bien en la actualidad en la Argentina se ha prestado una notable atencion a estas problematicas, pocos estudios se han llevado a cabo en dicho pais para determinar los correlatos psicosociales de la cybervictimizacion y la cyberagresion en estudiantes universitarios. Se constituyo una muestra intencional de 410 alumnos universitarios que cursaban estudios regulares de primero a quinto ano en universidades privadas de Parana, Entre Rios, Argentina. El 75% eran mujeres. Las edades iban de 17 a 36 anos, con una media de 21.8 anos. El 57% vivia con ambos padres. Los participantes contestaron un cuestionario de cyberbullying, escalas sobre depresion y ansiedad-estres y un cuestionario de uso problematico de nuevas tecnologias. La participacion voluntaria, el anonimato y la confidencialidad fueron asegurados. Los resultados indicaban que un 31% era cybervictimizado y un 27% era cyberagresor, que mas mujeres que varones eran cybervictimas y que no existian diferencias a este respecto en cyberagresion. Las cybervictimas tenian puntajes mas altos en depresion, ansiedad-estres y uso problematico de nuevas tecnologias, mientras los cyberagresores solo mostraban puntajes mas altos de uso problematico de nuevas tecnologias. En la discusion se analizan las implicancias de estos hallazgos, se proveen las limitaciones de la investigacion y se brindan sugerencias para futuros estudios.