Claudio Açaí Bracho-Estévanez, Lucía Acevedo-Limón, Beatriz Rumeu, Juan P. González-Varo
{"title":"Pisos bioclimáticos para la Cuenca Mediterránea como capas SIG de acceso abierto","authors":"Claudio Açaí Bracho-Estévanez, Lucía Acevedo-Limón, Beatriz Rumeu, Juan P. González-Varo","doi":"10.7818/ecos.2571","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Entender cómo se distribuye la biodiversidad terrestre y los tipos de vegetación en relación con el clima es fundamental en ecología. Se han desarrollado diversos sistemas bioclimáticos para clasificar las zonas de vida del planeta. Entre ellos, el sistema de clasificación bioclimática global de Rivas-Martínez permite categorizar el territorio en pisos bioclimáticos a partir de variables climáticas. De este modo, los continuos climáticos se expresan como categorías discretas que resultan útiles para hacer inferencias sobre las comunidades ecológicas y el funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, la distribución de los pisos bioclimáticos no está disponible ni completamente ni de forma unificada para el conjunto de la Cuenca Mediterránea. En el presente trabajo, hemos solventado este vacío de información siguiendo las reglas del sistema de clasificación bioclimática global de Rivas-Martínez para generar un mapa de pisos bioclimáticos de toda la Cuenca Mediterránea, a una resolución de 30 segundos (~ 1 km). Para ello, hemos utilizado las bases de datos de temperatura de WorldClim y el software R como Sistema de Información Geográfica (SIG) para operar con las capas ráster de interés (índices de temperatura positiva, de continentalidad, de termicidad, y de termicidad compensado). El código R y las capas bioclimáticas resultantes están disponibles tanto en formato vectorial como ráster en un repositorio de acceso abierto.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecosistemas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7818/ecos.2571","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Entender cómo se distribuye la biodiversidad terrestre y los tipos de vegetación en relación con el clima es fundamental en ecología. Se han desarrollado diversos sistemas bioclimáticos para clasificar las zonas de vida del planeta. Entre ellos, el sistema de clasificación bioclimática global de Rivas-Martínez permite categorizar el territorio en pisos bioclimáticos a partir de variables climáticas. De este modo, los continuos climáticos se expresan como categorías discretas que resultan útiles para hacer inferencias sobre las comunidades ecológicas y el funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, la distribución de los pisos bioclimáticos no está disponible ni completamente ni de forma unificada para el conjunto de la Cuenca Mediterránea. En el presente trabajo, hemos solventado este vacío de información siguiendo las reglas del sistema de clasificación bioclimática global de Rivas-Martínez para generar un mapa de pisos bioclimáticos de toda la Cuenca Mediterránea, a una resolución de 30 segundos (~ 1 km). Para ello, hemos utilizado las bases de datos de temperatura de WorldClim y el software R como Sistema de Información Geográfica (SIG) para operar con las capas ráster de interés (índices de temperatura positiva, de continentalidad, de termicidad, y de termicidad compensado). El código R y las capas bioclimáticas resultantes están disponibles tanto en formato vectorial como ráster en un repositorio de acceso abierto.
期刊介绍:
ECOSISTEMAS es la revista científica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico cada cuatro meses. La revista publica artículos científicos originales sobre ecología y medio ambiente incluyendo investigación sobre organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, interacciones biológicas, paleoecología, ecofisiología, eco-evolución y procesos ecosistémicos, así como sobre perturbaciones antropogénicas y sus efectos a nivel ecológico y ambiental. Todas las contribuciones deben ser originales y no haber sido publicadas previamente en la literatura científica. Serán considerados para su publicación solamente trabajos de índole científica que presenten datos nuevos analizados de forma adecuada o trabajos novedosos de revisión bibliográfica que constituyan una aportación importante al tema. Los trabajos descriptivos sin una interpretación y discusión detallada del significado ecológico que puede extraerse de los resultados escritos, los que reflejen una opinión personal, o que sean puramente especulativos sin resultados claros que apoyen las conclusiones descritas, serán rechazados a nivel editorial. Todas las contribuciones son publicadas en castellano, con título, resumen y pies de figuras y tablas también en inglés. Nuestro objetivo es ser la revista científica de ecología y medio ambiente de referencia para los países y comunidades hispanohablantes. No se repercute tasa o coste alguno a los autores en concepto de gestión o publicación de sus propuestas.