{"title":"La política mexicana hacia Europa Centro-Oriental durante la Guerra Fría: el caso de Hungría, 1941-1974","authors":"A. Sánchez Andrés, Mónika Szente-Varga","doi":"10.46530/ecdp.v0i30.474","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tras romper sus relaciones con Hungría en 1941, en vísperas de su ingreso en la Segunda Guerra Mundial, México no restableció sus relaciones diplomáticas con este país —al igual que con gran parte de Europa Centro-Oriental— hasta mediados de la década de 1970. Esta decisión estuvo determinada por la escasa dimensión de los intercambios comerciales y culturales, por la triangulación de su política hacia los países del bloque soviético con Estados Unidos y por la conversión en principio de política internacional de la reinterpretación de la Doctrina Estrada aplicada al caso español. La intervención soviética en Hungría en 1956 terminaría de extender esta política a las dos siguientes décadas de la Guerra Fría. La nueva orientación de la política exterior mexicana durante el sexenio de Echeverría permitiría restablecer los vínculos bilaterales en 1974 en el marco del proceso de normalización de las relaciones diplomáticas y económicas con el bloque socialista.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enclaves del Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.474","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Tras romper sus relaciones con Hungría en 1941, en vísperas de su ingreso en la Segunda Guerra Mundial, México no restableció sus relaciones diplomáticas con este país —al igual que con gran parte de Europa Centro-Oriental— hasta mediados de la década de 1970. Esta decisión estuvo determinada por la escasa dimensión de los intercambios comerciales y culturales, por la triangulación de su política hacia los países del bloque soviético con Estados Unidos y por la conversión en principio de política internacional de la reinterpretación de la Doctrina Estrada aplicada al caso español. La intervención soviética en Hungría en 1956 terminaría de extender esta política a las dos siguientes décadas de la Guerra Fría. La nueva orientación de la política exterior mexicana durante el sexenio de Echeverría permitiría restablecer los vínculos bilaterales en 1974 en el marco del proceso de normalización de las relaciones diplomáticas y económicas con el bloque socialista.