{"title":"“¡Y no solo voy a traer a los cineastas!”: Relaciones entre cine y literatura juvenil en Una vida de película de José Antonio del Cañizo","authors":"Pedro J. Plaza González","doi":"10.17811/arc.72.1.2022.443-467","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\nLos trasvases de la literatura juvenil al cine han sido estudiados desde distintas perspectivas; sin embargo, no sucede igual si nos aproximamos a tan sugestiva materia en sentido contrario, esto es, si nos interesamos, acaso, por la presencia del cine en la literatura juvenil. Probablemente, el título más conocido en este ámbito pudiera ser Cineclub, de David Gilmour, cuyo original en inglés se publicó en 2007. No obstante, existe un caso paradigmático bastante anterior en el marco de la literatura española que habría de ser muy tenido en cuenta: Una vida de película (1993), de José Antonio del Cañizo (1938). El escritor, reconocido por diferentes premios de gran prestigio y admirado por el público lector más joven (Morales Lomas y Morales Pérez 2011, 328), ha logrado ofrecer, por tanto, un nuevo camino dentro de la encrucijada de la lectura infantil y juvenil actual, y es de justicia ahora ponerlo, por fin, en valor. Así, la presente propuesta pretende analizar la presencia del cine en dicho libro, estratificándose esta en tres bloques: 1) presencia en los personajes principales, 2) presencia nominal a través de los títulos de los capítulos y 3) presencia en la construcción argumental del relato. \n","PeriodicalId":41828,"journal":{"name":"Archivum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivum","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17811/arc.72.1.2022.443-467","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los trasvases de la literatura juvenil al cine han sido estudiados desde distintas perspectivas; sin embargo, no sucede igual si nos aproximamos a tan sugestiva materia en sentido contrario, esto es, si nos interesamos, acaso, por la presencia del cine en la literatura juvenil. Probablemente, el título más conocido en este ámbito pudiera ser Cineclub, de David Gilmour, cuyo original en inglés se publicó en 2007. No obstante, existe un caso paradigmático bastante anterior en el marco de la literatura española que habría de ser muy tenido en cuenta: Una vida de película (1993), de José Antonio del Cañizo (1938). El escritor, reconocido por diferentes premios de gran prestigio y admirado por el público lector más joven (Morales Lomas y Morales Pérez 2011, 328), ha logrado ofrecer, por tanto, un nuevo camino dentro de la encrucijada de la lectura infantil y juvenil actual, y es de justicia ahora ponerlo, por fin, en valor. Así, la presente propuesta pretende analizar la presencia del cine en dicho libro, estratificándose esta en tres bloques: 1) presencia en los personajes principales, 2) presencia nominal a través de los títulos de los capítulos y 3) presencia en la construcción argumental del relato.