{"title":"Un análisis socio-técnico de la infraestructura del \"Programa Minha Casa, Minha Vida\"","authors":"Thais Aparecida Dibbern, R. Dias, M. Serafim","doi":"10.11144/javeriana.uh90.saim","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo examina la infraestructura del “Programa Minha Casa, Minha Vida” (PMCMV), un programa público de larga duración dedicado a brindar vivienda a familias brasileñas de bajos ingresos. El artículo utiliza conceptos e ideas extraídos del cuerpo de literatura STS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). Metodológicamente, constituyéndose como un estudio exploratorio, este trabajo se desarrolló a partir de una revisión de la literatura sobre el caso de estudio propuesto. Como parte de los resultados, esta política representó, para muchos brasileños, la primera oportunidad de tener un hogar propio. Sin embargo, a pesar de mitigar, en cierta medida, el déficit habitacional existente, la infraestructura construida bajo el Programa está impregnada de imaginería sociotécnica, controversias en su formulación y riesgos inherentes a los emprendimientos y Unidades. La política se implementó con base en un modelo Top-Down, donde los únicos actores considerados en su formulación e implementación se refirieron a los grandes empresarios del sector de la construcción.","PeriodicalId":30012,"journal":{"name":"Universitas Humanistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas Humanistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.uh90.saim","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo examina la infraestructura del “Programa Minha Casa, Minha Vida” (PMCMV), un programa público de larga duración dedicado a brindar vivienda a familias brasileñas de bajos ingresos. El artículo utiliza conceptos e ideas extraídos del cuerpo de literatura STS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). Metodológicamente, constituyéndose como un estudio exploratorio, este trabajo se desarrolló a partir de una revisión de la literatura sobre el caso de estudio propuesto. Como parte de los resultados, esta política representó, para muchos brasileños, la primera oportunidad de tener un hogar propio. Sin embargo, a pesar de mitigar, en cierta medida, el déficit habitacional existente, la infraestructura construida bajo el Programa está impregnada de imaginería sociotécnica, controversias en su formulación y riesgos inherentes a los emprendimientos y Unidades. La política se implementó con base en un modelo Top-Down, donde los únicos actores considerados en su formulación e implementación se refirieron a los grandes empresarios del sector de la construcción.