{"title":"La esclavitud femenina en la Gaceta de Puerto Rico, 1836–45","authors":"Aurelia Martín Casares, Tamara Iáñez Ramírez","doi":"10.1080/14682737.2021.2030517","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN Este artículo se centra en el estudio de la población esclava femenina en Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XIX. La principal fuente utilizada es la Gaceta de Puerto Rico, el periódico oficial en la época, donde se recogen 111 anuncios relativos a mujeres esclavas. La información obtenida ha sido analizada cualitativa y cuantitativamente para concluir que las mujeres esclavas eran una parte esencial de la sociedad de la época, que trabajaban tanto en el campo como en las casas, de lavanderas, cocineras, planchadoras o nodrizas. De hecho, según el censo de 1841, el 47% de los esclavos eran esclavas, y había más mulatas y negras libres que hombres de su mismo grupo. Igualmente, hemos constatado que una parte de las esclavas portaban tatuajes tradicionales de sus pueblos de origen, que otras llegaron a formar familias, y que algunas, desgraciadamente, fueron asesinadas. En definitiva, este artículo pretende recuperar las experiencias vitales de las esclavas de Puerto Rico, un grupo extremadamente vulnerable que merece ser recordado y cuya memoria debemos preservar.","PeriodicalId":42561,"journal":{"name":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","volume":"22 1","pages":"109 - 124"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/14682737.2021.2030517","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
RESUMEN Este artículo se centra en el estudio de la población esclava femenina en Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XIX. La principal fuente utilizada es la Gaceta de Puerto Rico, el periódico oficial en la época, donde se recogen 111 anuncios relativos a mujeres esclavas. La información obtenida ha sido analizada cualitativa y cuantitativamente para concluir que las mujeres esclavas eran una parte esencial de la sociedad de la época, que trabajaban tanto en el campo como en las casas, de lavanderas, cocineras, planchadoras o nodrizas. De hecho, según el censo de 1841, el 47% de los esclavos eran esclavas, y había más mulatas y negras libres que hombres de su mismo grupo. Igualmente, hemos constatado que una parte de las esclavas portaban tatuajes tradicionales de sus pueblos de origen, que otras llegaron a formar familias, y que algunas, desgraciadamente, fueron asesinadas. En definitiva, este artículo pretende recuperar las experiencias vitales de las esclavas de Puerto Rico, un grupo extremadamente vulnerable que merece ser recordado y cuya memoria debemos preservar.
本文提出了一种新的方法,通过这种方法,我们分析了在墨西哥和拉丁美洲的不同地区,以及在墨西哥和拉丁美洲的不同地区之间的差异。使用的主要来源是当时的官方报纸《波多黎各公报》(Gaceta de Puerto Rico),其中有111个关于奴隶妇女的广告。对所获得的信息进行了定性和定量分析,得出的结论是,奴隶妇女是当时社会的重要组成部分,她们在农村和家庭中工作,如洗衣女工、厨师、熨烫女工或护士。事实上,根据1841年的人口普查,47%的奴隶是奴隶,黑白混血儿和自由黑人的数量比同族男性还要多。我们还注意到,一些奴隶身上有来自其原籍国的传统纹身,另一些人组建了家庭,有些人不幸被谋杀。简而言之,这篇文章旨在恢复波多黎各奴隶的生活经历,这是一个极其脆弱的群体,值得记住,我们必须保存他们的记忆。