{"title":"Independencia de los comités de ética en investigación en salud, un análisis reflexivo","authors":"Carlos Enrique Trillos-Peña","doi":"10.18270/RCB.V14I1.2429","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los errores históricos en investigación médica llevaron al mundo a la creación de los comités de ética en investigación en salud (CEI), que son organizaciones pluri y multidisciplinarias con profesionales de variadas competencias, especialidades y formas de pensamiento, cuya función es evaluar proyectos de investigación y su ejecución, con independencia para garantizar protección de los participantes e integridad científica. El presente artículo realiza una reflexión sobre la independencia de los comités, que se fundamenta en las categorías independencia, libertad y autonomía, en los principios bioéticos de Beauchamp y Childress, de Maliandi y Thüer aplicados a los CEI y publicaciones que han tratado el tema. Sobre la independencia de los comités, se concluye su importancia, la cual está relacionada con los miembros de los CEI, investigadores, financiadores, entes reguladores, e instituciones a las que pertenecen los CEI -educativas, de salud o centros de investigación públicos y privados-, con metas asociadas a investigaciones, publicaciones y contratos para evaluación de proyectos. Si bien es cierto hay compromiso institucional de respaldo a la independencia de los CEI, es necesario revisar cómo funciona en la realidad, cómo se relaciona con dilemas bioéticos, cómo se articula con los principios de respeto a la autonomía–individualidad, justicia–universalidad, no maleficencia–conservación y beneficencia–realización, con la ética convergente y cuál es el concepto de expertos que han investigado sobre el particular. Conclusión: En la actualidad no es posible garantizar la independencia de los CEI, para lo que se deben definir medidas y estrategias adicionales que la fortalezcan.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Bioetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18270/RCB.V14I1.2429","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ETHICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Los errores históricos en investigación médica llevaron al mundo a la creación de los comités de ética en investigación en salud (CEI), que son organizaciones pluri y multidisciplinarias con profesionales de variadas competencias, especialidades y formas de pensamiento, cuya función es evaluar proyectos de investigación y su ejecución, con independencia para garantizar protección de los participantes e integridad científica. El presente artículo realiza una reflexión sobre la independencia de los comités, que se fundamenta en las categorías independencia, libertad y autonomía, en los principios bioéticos de Beauchamp y Childress, de Maliandi y Thüer aplicados a los CEI y publicaciones que han tratado el tema. Sobre la independencia de los comités, se concluye su importancia, la cual está relacionada con los miembros de los CEI, investigadores, financiadores, entes reguladores, e instituciones a las que pertenecen los CEI -educativas, de salud o centros de investigación públicos y privados-, con metas asociadas a investigaciones, publicaciones y contratos para evaluación de proyectos. Si bien es cierto hay compromiso institucional de respaldo a la independencia de los CEI, es necesario revisar cómo funciona en la realidad, cómo se relaciona con dilemas bioéticos, cómo se articula con los principios de respeto a la autonomía–individualidad, justicia–universalidad, no maleficencia–conservación y beneficencia–realización, con la ética convergente y cuál es el concepto de expertos que han investigado sobre el particular. Conclusión: En la actualidad no es posible garantizar la independencia de los CEI, para lo que se deben definir medidas y estrategias adicionales que la fortalezcan.