{"title":"Caquetá: De Territorio de Guerra a Territorio de Paz","authors":"F. Casanova, Clara Lucía Higuera-Acevedo","doi":"10.18270/RCB.V13I3.2480","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El devenir histórico del Caquetá ha estado determinado por tres tipos básicos de poblamiento: ocupación indígena; proceso de colonización agraria, que inició con la reforma agraria (1936) de López Pumarejo, dinamizada desde 1950; y el proceso de urbanización de las últimas décadas, especialmente del piedemonte amazónico. En estas etapas de poblamiento espacial se han vinculado diversas manifestaciones violentas por el control territorial, debido a su ubicación geográfica nacional e internacional, favorable a intereses geopolíticos, económicos y espaciales para las Fuerzas Armadas estatales y los grupos armados insurgentes (FARC, M-19), por sus condiciones topográficas. Igualmente, como territorio de ocupación para la producción coquera. \nColonización, narcotráfico y guerrilla son factores de su identidad política y económica, con diversas vicisitudes en el desarrollo histórico de apropiación y control de libertades de la población caqueteña, por las acciones beligerantes del Estado en sus políticas diversas de colonización, conflicto armado, narcotráfico, deterioro ambiental y la explotación minera a expensas de las políticas económicas del gobierno de turno. Por su ubicación geográfica en la Amazonia, Caquetá es un territorio propicio y estratégico para lograr un territorio de paz.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Bioetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18270/RCB.V13I3.2480","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ETHICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El devenir histórico del Caquetá ha estado determinado por tres tipos básicos de poblamiento: ocupación indígena; proceso de colonización agraria, que inició con la reforma agraria (1936) de López Pumarejo, dinamizada desde 1950; y el proceso de urbanización de las últimas décadas, especialmente del piedemonte amazónico. En estas etapas de poblamiento espacial se han vinculado diversas manifestaciones violentas por el control territorial, debido a su ubicación geográfica nacional e internacional, favorable a intereses geopolíticos, económicos y espaciales para las Fuerzas Armadas estatales y los grupos armados insurgentes (FARC, M-19), por sus condiciones topográficas. Igualmente, como territorio de ocupación para la producción coquera.
Colonización, narcotráfico y guerrilla son factores de su identidad política y económica, con diversas vicisitudes en el desarrollo histórico de apropiación y control de libertades de la población caqueteña, por las acciones beligerantes del Estado en sus políticas diversas de colonización, conflicto armado, narcotráfico, deterioro ambiental y la explotación minera a expensas de las políticas económicas del gobierno de turno. Por su ubicación geográfica en la Amazonia, Caquetá es un territorio propicio y estratégico para lograr un territorio de paz.