Juan Carlos Cataño-Correa, Paula Andrea Montoya-Flórez, J. Cardona-Arias
{"title":"Descripción de la experiencia de un programa de Profilaxis preexposición (PrEP) a VIH en Medellín, Colombia","authors":"Juan Carlos Cataño-Correa, Paula Andrea Montoya-Flórez, J. Cardona-Arias","doi":"10.22354/24223794.1118","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: describir la experiencia de un programa de profilaxis preexposición para VIH (PrEP) en Medellín. Métodos: estudio de una cohorte retrospectiva. El programa tuvo tres fases: talleres de motivación frente al VIH y su prevención, inclusión de participantes y evaluación de desenlaces clínicos y determinantes socioeconómicos de la adherencia. Resultados: se incluyeron 50 hombres que tiene sexo con hombres y 2 mujeres trans; 79% (n=41) con nacionalidad colombiana. Al ingreso 10% presentó sífilis latente indeterminada. No se presentaron casos de VIH, 48% completó el seguimiento, se registraron leves efectos secundarios relacionados a la PrEP que no llevaron al abandono del programa. Los factores económicos fueron la causa más frecuente de abandono. Conclusión: la PrEP es efectiva y segura, los determinantes económicos son el principal factor explicativo de la adherencia. Es importante incluir la PrEP para grupos clave en los planes de salud, y ajustar el programa a la realidad socioeconómica de cada población.","PeriodicalId":38132,"journal":{"name":"Infectio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Infectio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22354/24223794.1118","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: describir la experiencia de un programa de profilaxis preexposición para VIH (PrEP) en Medellín. Métodos: estudio de una cohorte retrospectiva. El programa tuvo tres fases: talleres de motivación frente al VIH y su prevención, inclusión de participantes y evaluación de desenlaces clínicos y determinantes socioeconómicos de la adherencia. Resultados: se incluyeron 50 hombres que tiene sexo con hombres y 2 mujeres trans; 79% (n=41) con nacionalidad colombiana. Al ingreso 10% presentó sífilis latente indeterminada. No se presentaron casos de VIH, 48% completó el seguimiento, se registraron leves efectos secundarios relacionados a la PrEP que no llevaron al abandono del programa. Los factores económicos fueron la causa más frecuente de abandono. Conclusión: la PrEP es efectiva y segura, los determinantes económicos son el principal factor explicativo de la adherencia. Es importante incluir la PrEP para grupos clave en los planes de salud, y ajustar el programa a la realidad socioeconómica de cada población.