{"title":"La arquitectura según Edward Ruscha","authors":"Antonio Fernández Morillas","doi":"10.17561/rtc.extra6.6514","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La arquitectura es el medio con el que históricamente hemos transformado los paisajes naturales para generar espacios en los que desarrollarnos como seres sociales. Esta disciplina construye algunos de los símbolos culturales más representativos y, sin duda, es una de las responsables de la mediación de las personas con los lugares que habitan. Conocer y valorar las construcciones de nuestros entornos próximos nos hace ser conscientes de sus cualidades, ayudando a desarrollar una actitud más crítica con respecto a su cuidado y gestión. A pesar de no ser un contenido específico del currículum de Educación Primaria, las múltiples dimensiones de la arquitectura hacen que sus contenidos puedan ser explorados de manera transversal y multidisciplinar, adaptándose a las premisas marcadas por la educación formal. El presente estudio nos hizo indagar en las formas que definen las arquitecturas de nuestro entorno próximo, tomando nuestra casa como el punto de partida de un recorrido imaginario por el paisaje. Los participantes en las acciones artístico-educativas fueron escolares de Educación Primaria de Güejar Sierra (Granada), quedando contextualizadas por el programa de actividades para escolares de EducaUGR - Programa educativo de la Universidad de Granada. El libro de artista Every building on the Sunset Strip de Edward Ruscha (1966) nos sirvió como elemento inspirador por dos motivos esenciales: primero, por aportar un enfoque particular desde el que reconocer y representar el paisaje urbano y, segundo, por convertir un objeto cotidiano como es un libro en un soporte innovador para la creación artística. Este proyecto artístico, educativo e investigador busca transformar las prácticas educativas en Educación Primaria y considera la arquitectura como un tema de interés para la formación crítica de las personas, tomando las artes y las culturas visuales contemporáneas como un referente para el aprendizaje sobre el mundo, sus paisajes y formas construidas.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tercio Creciente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6514","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La arquitectura es el medio con el que históricamente hemos transformado los paisajes naturales para generar espacios en los que desarrollarnos como seres sociales. Esta disciplina construye algunos de los símbolos culturales más representativos y, sin duda, es una de las responsables de la mediación de las personas con los lugares que habitan. Conocer y valorar las construcciones de nuestros entornos próximos nos hace ser conscientes de sus cualidades, ayudando a desarrollar una actitud más crítica con respecto a su cuidado y gestión. A pesar de no ser un contenido específico del currículum de Educación Primaria, las múltiples dimensiones de la arquitectura hacen que sus contenidos puedan ser explorados de manera transversal y multidisciplinar, adaptándose a las premisas marcadas por la educación formal. El presente estudio nos hizo indagar en las formas que definen las arquitecturas de nuestro entorno próximo, tomando nuestra casa como el punto de partida de un recorrido imaginario por el paisaje. Los participantes en las acciones artístico-educativas fueron escolares de Educación Primaria de Güejar Sierra (Granada), quedando contextualizadas por el programa de actividades para escolares de EducaUGR - Programa educativo de la Universidad de Granada. El libro de artista Every building on the Sunset Strip de Edward Ruscha (1966) nos sirvió como elemento inspirador por dos motivos esenciales: primero, por aportar un enfoque particular desde el que reconocer y representar el paisaje urbano y, segundo, por convertir un objeto cotidiano como es un libro en un soporte innovador para la creación artística. Este proyecto artístico, educativo e investigador busca transformar las prácticas educativas en Educación Primaria y considera la arquitectura como un tema de interés para la formación crítica de las personas, tomando las artes y las culturas visuales contemporáneas como un referente para el aprendizaje sobre el mundo, sus paisajes y formas construidas.