{"title":"Las letras primitivas de los cantes a palo seco, tonás y martinetes: romances narrativos sobre la Prisión General de los Gitanos","authors":"Florian Homann","doi":"10.6035/clr.2020.24.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el mundo flamenco, existe la suposición de que los cantes flamencos contienen unas letras esencialmente líricas que no narran, sin embargo, hay ciertas modalidades, como los cantes a palo seco denominados tonás y martinetes, cuyos soportes literarios derivan de textos más largos y narrativos. Para demostrar que esta consideración es el resultado de un largo proceso de trasformación, se analizan los escritos sobre tonás y martinetes y se compara el contenido de sus coplas con las descripciones de ciertos hechos históricos. En múltiples casos coinciden los fragmentos, aunque sean muy breves, con determinados acontecimientos reales, lo que se puede interpretar como un indicio de que las letras efectivamente derivan de unos textos de romances noticiosos, narrando sobre asuntos carcelarios y la persecución de los gitanos. Uno de los hechos concretos constituye la Prisión General de los Gitanos, realizada en 1749, incluyendo su preparación y sus consecuencias. Así, esta propuesta de buscar el origen de los martinetes, más que en una forma musical, en las letras primitivas, adopta la perspectiva de considerar a los martinetes unos cantos que se han originado como textos narrativos orales, compuestos por los mismos afectados de la medida política sobre la mitad del siglo XVIII y que posteriormente se han convertido, dentro del marco de la cristalización de la cultura musical del flamenco en el siglo XIX, en coplas musicales, asociadas a determinadas melodías del cante a palo seco.","PeriodicalId":42176,"journal":{"name":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","volume":"24 1","pages":"89-104"},"PeriodicalIF":1.0000,"publicationDate":"2020-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cultura Lenguaje y Representacion-Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.6035/clr.2020.24.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"CULTURAL STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el mundo flamenco, existe la suposición de que los cantes flamencos contienen unas letras esencialmente líricas que no narran, sin embargo, hay ciertas modalidades, como los cantes a palo seco denominados tonás y martinetes, cuyos soportes literarios derivan de textos más largos y narrativos. Para demostrar que esta consideración es el resultado de un largo proceso de trasformación, se analizan los escritos sobre tonás y martinetes y se compara el contenido de sus coplas con las descripciones de ciertos hechos históricos. En múltiples casos coinciden los fragmentos, aunque sean muy breves, con determinados acontecimientos reales, lo que se puede interpretar como un indicio de que las letras efectivamente derivan de unos textos de romances noticiosos, narrando sobre asuntos carcelarios y la persecución de los gitanos. Uno de los hechos concretos constituye la Prisión General de los Gitanos, realizada en 1749, incluyendo su preparación y sus consecuencias. Así, esta propuesta de buscar el origen de los martinetes, más que en una forma musical, en las letras primitivas, adopta la perspectiva de considerar a los martinetes unos cantos que se han originado como textos narrativos orales, compuestos por los mismos afectados de la medida política sobre la mitad del siglo XVIII y que posteriormente se han convertido, dentro del marco de la cristalización de la cultura musical del flamenco en el siglo XIX, en coplas musicales, asociadas a determinadas melodías del cante a palo seco.
期刊介绍:
CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION (CLR) is a biannual scholarly publication devoted to the field of Culture and Linguistics Studies, whose scope is aimed at the international academic community. Alternatively, each issue deals either monographically with a relevant aspect of the linguistic representation of culture in its various manifestations (social, political, educational, literary, historical, etc.) or encourages interdisciplinary and innovative approaches to language and culture research. The Journal is committed to academic and research excellence by publishing relevant and original material that meets high scientific standards. Submission of a paper will be taken to imply that it is unpublished and is not being considered for publication elsewhere. Articles will undergo an independent evaluation by two external referees, who will advise the Editors on the suitability of their publication. Publishing elsewhere an article included in CLR needs the author''s acknowledgement that it has first appeared in the Journal. If in doubt, authors are advised to contact The Editors.