Montserrat Esquerda Areste, F. J. Cambra, Margarita Bofarull
{"title":"Autonomía relacional en pediatría","authors":"Montserrat Esquerda Areste, F. J. Cambra, Margarita Bofarull","doi":"10.14422/rib.i22.y2023.002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El respeto a la autonomía en la edad pediátrica supone un doble reto: por una parte, incorporar a los padres en la toma de decisiones y, por otra, incorporar de forma proporcional y progresiva al propio menor. A pesar del desarrollo legal y ético de la doctrina del menor maduro, hay poca evidencia de que se esté llevando a cabo de forma rutinaria en la práctica clínica ordinaria. Una de las dificultades es que, durante décadas, la discusión sobre la madurez y la competencia de los menores en la toma de decisiones sanitarias se ha enfocado con mayor frecuencia en aspectos normativos y legales que en la evidencia y la práctica clínica.\nEn pediatría, entender la autonomía desde un aspecto relacional permite incorporar factores vinculados al desarrollo y proceso de maduración, así como involucrar factores socioculturales, familiares, personales, psicobiográficos y de aprendizaje. El modelo de toma de decisiones compartida emerge en este ámbito de autonomía relacional.","PeriodicalId":92952,"journal":{"name":"Revista iberoamericana de bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista iberoamericana de bioetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14422/rib.i22.y2023.002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El respeto a la autonomía en la edad pediátrica supone un doble reto: por una parte, incorporar a los padres en la toma de decisiones y, por otra, incorporar de forma proporcional y progresiva al propio menor. A pesar del desarrollo legal y ético de la doctrina del menor maduro, hay poca evidencia de que se esté llevando a cabo de forma rutinaria en la práctica clínica ordinaria. Una de las dificultades es que, durante décadas, la discusión sobre la madurez y la competencia de los menores en la toma de decisiones sanitarias se ha enfocado con mayor frecuencia en aspectos normativos y legales que en la evidencia y la práctica clínica.
En pediatría, entender la autonomía desde un aspecto relacional permite incorporar factores vinculados al desarrollo y proceso de maduración, así como involucrar factores socioculturales, familiares, personales, psicobiográficos y de aprendizaje. El modelo de toma de decisiones compartida emerge en este ámbito de autonomía relacional.