Karen Beatriz Valencia González, Ricardo Noguera Solano, Nora Elizabeth Galindo Miranda
{"title":"La evolución y los aprendizajes esperados: el paso de la secundaria al nivel medio superior en México","authors":"Karen Beatriz Valencia González, Ricardo Noguera Solano, Nora Elizabeth Galindo Miranda","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16197","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El pensamiento evolutivo debería enseñarse como un programa que integra lo vivo y que ofrece explicaciones en distintas áreas del desarrollo humano; sin embargo, no es así. En México, el bachillerato es el último nivel formal en donde se puede contribuir a la alfabetización científica del ciudadano; quien podría comprender diversos fenómenos de importancia, tales como la resistencia bacteriana a los antibióticos, las dificultades encontradas en el control de pandemias, como el VIH, entender el origen y transformación de los virus, como el SARS-CoV 19, entre otros. Considerando esa importancia, el objetivo de este trabajo es identificar la concordancia entre los aprendizajes constructivistas esperados sobre evolución biológica de los planes de estudio de educación básica (secundaria y nivel medio superior) y los instrumentos de evaluación que se utilizan a través del análisis de las preguntas formuladas en las principales guías de exámenes de admisión al nivel medio superior en México. La metodología se basó en hacer una revisión de los planes de estudio actuales; así como del fundamento y lineamientos del examen de admisión realizado por el CENEVAL. Se recopilaron las preguntas sobre evolución de la Guía del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I) 2019, la Guía 2019 para preparar el examen de selección para ingresar a la educación media superior (UNAM) y la Guía interactiva del concurso de asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (COMIPEMS) 2019. El nivel de complejidad de las preguntas fue analizado de acuerdo con la Taxonomía de los objetivos de la educación. (Bloom, 1975). Con base en los resultados se ha identificado que existe una gran discordancia entre el nivel de los aprendizajes esperados sobre evolución biológica y los reactivos formulados para evaluarlos en el examen único de admisión a nivel medio superior en México.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biografia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16197","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El pensamiento evolutivo debería enseñarse como un programa que integra lo vivo y que ofrece explicaciones en distintas áreas del desarrollo humano; sin embargo, no es así. En México, el bachillerato es el último nivel formal en donde se puede contribuir a la alfabetización científica del ciudadano; quien podría comprender diversos fenómenos de importancia, tales como la resistencia bacteriana a los antibióticos, las dificultades encontradas en el control de pandemias, como el VIH, entender el origen y transformación de los virus, como el SARS-CoV 19, entre otros. Considerando esa importancia, el objetivo de este trabajo es identificar la concordancia entre los aprendizajes constructivistas esperados sobre evolución biológica de los planes de estudio de educación básica (secundaria y nivel medio superior) y los instrumentos de evaluación que se utilizan a través del análisis de las preguntas formuladas en las principales guías de exámenes de admisión al nivel medio superior en México. La metodología se basó en hacer una revisión de los planes de estudio actuales; así como del fundamento y lineamientos del examen de admisión realizado por el CENEVAL. Se recopilaron las preguntas sobre evolución de la Guía del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I) 2019, la Guía 2019 para preparar el examen de selección para ingresar a la educación media superior (UNAM) y la Guía interactiva del concurso de asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (COMIPEMS) 2019. El nivel de complejidad de las preguntas fue analizado de acuerdo con la Taxonomía de los objetivos de la educación. (Bloom, 1975). Con base en los resultados se ha identificado que existe una gran discordancia entre el nivel de los aprendizajes esperados sobre evolución biológica y los reactivos formulados para evaluarlos en el examen único de admisión a nivel medio superior en México.