Paola Jiménez Enriquez, Paulo Barrera Aguilar, Laura Elizabeth Huachi Espín, Antonio Vera Zambrano, Carlos Caicedo Vargas
{"title":"Propagación in vitro de Quishuar (buddleja incana ruíz&pav).","authors":"Paola Jiménez Enriquez, Paulo Barrera Aguilar, Laura Elizabeth Huachi Espín, Antonio Vera Zambrano, Carlos Caicedo Vargas","doi":"10.17163/lgr.n31.2020.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Quishuar es una especie forestal apreciada por sus usos. La explotacion intensiva y la oferta insatisfecha de plantas han sido limitantes para cumplir con programas de reforestacion. La micropropagacion es una tecnica que ayudaria a erradicar este problema ya que el proposito es producir mayor cantidad de plantas en menor tiempo. El objetivo de esta investigacion fue desarrollar protocolos para la desinfeccion, establecimiento y multiplicacion in vitro, para el efecto se realizaron ensayos partiendo de semillas y brotes de plantas. En la primera fase con semillas, utilizando kilol y benomil, junto con NaOCl al 3 % (10 min), los resultados indican que el porcentaje de germinacion fue del 100 % en MS (Murashige y Skoog) y porcentaje de contaminacion y oxidacion 0 %. Por otro lado, los brotes sometidos a fungicidas con adicion de antioxidantes y NaOCl al 1 % (10 min) no presentaron contaminacion ni oxidacion. El porcentaje de brotacion fue del 100 % en WPM (Woody Plant Medium). En la segunda fase en medio MS sin adicion de hormonas se observo una mayor longitud de brote (1.95 cm), numero de nudos (1.94 nudos) e indice de multiplicacion (2.47). Basandose en los resultados, se sugiere que los protocolos son efectivos para la propagacion in vitro.","PeriodicalId":41848,"journal":{"name":"Granja-Revista de Ciencias de la Vida","volume":"31 1","pages":"61-71"},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2020-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Granja-Revista de Ciencias de la Vida","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Quishuar es una especie forestal apreciada por sus usos. La explotacion intensiva y la oferta insatisfecha de plantas han sido limitantes para cumplir con programas de reforestacion. La micropropagacion es una tecnica que ayudaria a erradicar este problema ya que el proposito es producir mayor cantidad de plantas en menor tiempo. El objetivo de esta investigacion fue desarrollar protocolos para la desinfeccion, establecimiento y multiplicacion in vitro, para el efecto se realizaron ensayos partiendo de semillas y brotes de plantas. En la primera fase con semillas, utilizando kilol y benomil, junto con NaOCl al 3 % (10 min), los resultados indican que el porcentaje de germinacion fue del 100 % en MS (Murashige y Skoog) y porcentaje de contaminacion y oxidacion 0 %. Por otro lado, los brotes sometidos a fungicidas con adicion de antioxidantes y NaOCl al 1 % (10 min) no presentaron contaminacion ni oxidacion. El porcentaje de brotacion fue del 100 % en WPM (Woody Plant Medium). En la segunda fase en medio MS sin adicion de hormonas se observo una mayor longitud de brote (1.95 cm), numero de nudos (1.94 nudos) e indice de multiplicacion (2.47). Basandose en los resultados, se sugiere que los protocolos son efectivos para la propagacion in vitro.